audiencia testimonial
El siguiente es un ejemplo de audiencia de prueba testimonial en un juicio ordinario, y sirve de pauta para el desarrollo de otras similares.
En el caso de que haya que rendir no sólo la prueba testimonial, como por ejemplo, en los juicios del trabajo, se llevarán los testigos y se agregarán las demás probanzas, se pedirán, en el mismoacto, los peritajes, se acompañarán los documentos, se acompañaron, antes, los sobres para la absolución de posiciones, en las audiencias, pidiendo la citación personal de los testigos que no vinieron, etc.
El esquema que sigue se adaptará según las circunstancias.
En................, a.... de..............de mil novecientos noventa y ........., a la hora señalada; o sea, a las .......horas, tiene lugar la audiencia de prueba fijada, con asistencia de los apoderados de ambas partes.
Prueba de la parte demandante.
La parte demandante presenta los siguientes testigos:
Don ..........................., de profesión.............., domiciliado en ................ Nº ............., cédula nacional de identidad Nº ............... quien, juramentado en forma legal, expone:Previamente, la parte demandada formula preguntas, para tachas.
Diga el testigo si es amigo íntimo de la parte que lo presenta.
El apoderado de la parte demandante se opone a la pregunta debido a que la Excma. Corte Suprema ha resuelto que la amistad íntima se prueba con hechos que la demuestren y no con el dicho del testigo. La parte demandada insiste en la pregunta, fundada en que eltestigo dirá tales hechos. El tribunal resuelve acoger la oposición y ordena que se formulen preguntas directas y concretas relacionadas con la tacha del caso.
El apoderado de la demandada pregunta, al testigo, desde cuándo conoce a la parte que lo presenta; si se visitan y con qué frecuencia; si se invitan a comer. El testigo contesta:
Conozco a don ............................, el demandanteen autos, desde hace .............. años y fuimos compañeros de oficina; nos visitamos una vez cada ............., como promedio.
Preguntado acerca de si el demandante ha prestado dinero al testigo, cuánto y con qué frecuencia; si los hijos del testigo tratan de "tío" al demandante, y si el testigo se tutea con éste, expresa: Cuando éramos compañeros de trabajo, en varias oportunidades, él meprestó dinero y yo le presté a él, lo que era corriente entre compañeros; mis hijos tratan de "tío" al demandante; y efectivamente me trato de "tú" con él mismo. Acto seguido, el apoderado del demandado, siempre para tachas, pregunta, al testigo, si prefiere que el demandante gane el juicio. La parte del actor se opone, por la misma razón dicha antes, de que el testigo debe declarar sobre hechos.El tribunal acoge la oposición.
El apoderado del demandado pregunta cuál es el interés que tiene el testigo en el pleito. El actor se opone, pues la pregunta da por supuesta la respuesta afirmativa. El tribunal acoge la oposición.
El mandatario del demandado pregunta al testigo si tiene interés en el pleito. El testigo expresa que no tiene interés alguno en el pleito.
Preguntadoacerca de si cree que el demandante tiene la razón en el pleito, el apoderado del demandante se opone a la pregunta, por no ser conducente. El tribunal acoge la oposición.
La parte demandada tacha al testigo, por la causal Nº 7º del art. 358 del Código de Procedimiento Civil; esto es, por tener el testigo amistad íntima con quien lo presenta, lo que se manifiesta en que se visitan confrecuencia; en que se prestan dinero; por el trato familiar del testigo con el actor y el de una y otra familias.
La parte demandante solicita que se rechace la tacha, por no existir tal amistad íntima; porque las visitas no son muchas; porque el trato de los hijos del testigo al demandante es normal y no indica intimidad; y porque hoy día casi todo el mundo se tutea.
El tribunal deja la tacha...
Regístrate para leer el documento completo.