Auditoria administrativa
“DR. JOSE GREGORIO HERNANDEZ”
UNIHER
PRESTADORES DEL SERVICIO COMUNITARIO:
ALVAREZ ANGELO. C.I: 14.556.954
SALAS EVENKYS. C.I: 14.459.180
BRICEÑO LEONELA. C.I: 17.393.053
VALERO YOSMARBY. C.I: 17.095.892
ARROYO YEAN CARLOS. C.I: 19.147.745
PABON YESICA. C.I: 20.165.019
ASESOR:
JOSE GREGORIO BRICEÑO
PERIODO DE EJECUCION: DEL
VALERA,SEPTIEMBRE DEL 2010
INDICE
Introducción
Reseña histórica de la comunidad
Diagnostico
Planteamiento del problema
Objetivo general y específicos
Justificación
INTRODUCCION
Reseña Histórica de la Comunidad
La comunidad de Las Mesas de San José antiguamente llamado Las Mesas de Llano Grande, perteneciente al Municipio Miranda de Timotes Estado Mérida, situado al Noroeste dela población de Timotes, ubicado en la carretera Trasandina vía a la comunidad de la Joya – La Cuica, limitando geográficamente por el Norte con la aldea Llano Grande, por el Sur con Villa Mercedes, por el Este con la comunidad de la Joya y por el Oeste con la aldea El Hato.
Desde tiempos inmemorables es conocido este acogedor lugar de la Geografía timotense como: Las Mesas de San José. Sitioeminentemente agrícola, donde un puñado se establecieron formando uno de los caseríos más prósperos e importantes del Municipio Miranda. Un camino empedrado, en partes polvoriento, largo y escabroso conducía en tiempos pasados a las escasas viviendas de estilo colonial dispersas en las Jumangosas montañas del entorno. Allí destacaban viejas casonas de familias laboriosas que hicieron de suestirpe ejemplos de constancia, allí se destacaban.
Por ese camino llegaron a las Mesas algunas señales de progreso: como la línea telefónica que en otros tiempos instalara la Compañía Anónima Teléfonos de Timotes, propiedad del conocido Presbítero Buenaventura Vivas, Párroco de esta parroquia, referencia nostálgicamente recordada por algunos mayores. De la misma manera salían de aquellos parajesencantadores arreos de mulas que transportaban a sitios importantes como Timotes, la Puerta, Valera, Mesa de Esnujaque, Chiquiao, La Vega y otros caseríos dispersos en las montañas, los productos del campo, obsequiados con esmero a los hombres laboriosos en varias fechas del año.
Apacible y serena transcurría la vida comunal, aunque sacrificada y dura por las dificultades económicas de laépoca. Quienes sentían inquietudes por el estudio se vieron seriamente limitados, solo gozaban de ese privilegio los hijos de personas preocupadas por el progreso de los mismos o aquellos que contaban de recursos económicos suficientes para enviarlos a otros sitios cercanos o distantes a saborear los exquisitos manjares de la educación y la cultura.
Aproximadamente en los años 20 la comunidad sellamaba “Las Mesas de Llano Grande” cuando solo contaba con 17 viviendas, todas estas dispersas en diferentes aldeas, donde no existían medios de transporte y la población vivía de lo que cosechaban en esa época como era el trigo, maíz, café, papa, caraotas, garbanzos, arvejas entre otros productos que producían cada seis meses comenzando a sembrar a partir del mes de marzo – abril en espera delas lluvias, lo que se obtenía de las siembras eran almacenados en trojas y el maíz lo colgaban en forma de piñas.
Las personas que realizaban los trabajos agrícolas lo hacían con instrumentos que ellos mismos construían con madera y piedra: los productos no eran comercializados ya que tenían que trasladarse a Timotes en bestias para comprar los productos que no se producían en la comunidad.Con el transcurso del tiempo se hizo la primera vía de penetración desde la carretera trasandina a la comunidad de Las Mesas. Fue construida en el año 1961, por el concejo Municipal y el Sr. Amador Ramírez quien era trabajador de ese organismo conjuntamente con la ayuda de toda la comunidad ya que era difícil el traslado de maquinarias, la gente abrió dicha carretera con pico y pala.
El...
Regístrate para leer el documento completo.