AUDITORIA DE CUENTAS POR PAGAR
Auditoría de cuentas a pagar
11.1.
Descripción
Básicamente se incluyen todas las cuentas que corresponden a deudas contraídas por
las compras de mercancías necesarias para el desarrollo de la actividad de la empresa.
También están aquellas que corresponden a las deudas de suministradores de bienes y
servicios que no tienen la consideración de proveedores.
11.2.Objetivos de auditoría
El objetivo del auditor es formarse una opinión razonable de las cuentas a pagar, por
lo que debe obtener información suficiente sobre los siguientes aspectos:
1. Si los saldos de los proveedores son razonables y el importe de las compras es
acorde con las necesidades de la empresa.
2. Que exista una correlación entre el pedido, la mercancía recibida y el importe
facturado.3. Verificar la existencia de la autorización correspondiente para cada pedido.
4. Comprobar que los saldos de pasivo no están infravalorados y que están adecuadamente descritos y clasificados en los estados financieros.
5. Asegurarse que los pagos realizados están adecuadamente autorizados.
6. Cerciorarse que la contabilización se ha realizado según las normas recogidas en
el PGC en loreferente a intereses devengados y gastos cargados.
7. Verificar que los saldos de las cuentas a pagar representan deudas reales de la
empresa.
8. Efectuar un análisis de la antigüedad de los saldos.
9. Comprobar que los pasivos están contabilizados en el período que les corresponde
según criterios contables.
10. Confirmar que los sistemas de control interno utilizados en éste área, son eficaces.142
Auditoría de cuentas a pagar
11.3.
Objetivos de control interno
Tiene especial relevancia en este área el sistema de control interno establecido por la
empresa; por ello, el auditor debe conocer los circuitos establecidos por la empresa en
el flujograma para las compras y demás cuentas a pagar.
De la información obtenida y de su comprobación dependerá el grado de fiablidad quetenga el auditor y, en función de ello, realizará un mayor o menor número de pruebas
tanto de cumplimiento como sustantivas.
Aspectos fundamentales en el control interno, son los siguientes:
Una adecuada segregación de funciones, con personas independientes para cada
uno de los departamentos que intervienen.
• Autorización de compras.
• Verificación de factura.
• Recepción de productos.
•Contabilización.
• Autorización de pago.
Verificar la existencia de albaranes de entrada prenumerados.
Existencia de un control en el momento de recepción de la mercancía (conteo y
control de calidad).
Establecimiento de la forma y condiciones de pago.
Listado de proveedores y acreedores autorizados, especificando cuál o cuáles son
los mejores para la empresa (por las ofertas que realizan).Supervisión de las facturas de proveedores y acreedores, comprobando: precios,
condiciones de pago, descuentos, órdenes de compra, etc.
Realización de conciliaciones periódicas entre fichas individuales de proveedores
y acreedores, y los saldos del mayor al final de cada mes.
Registro y control de las mercancías recibidas, comprobando que se acompaña
la documentación correspondiente (albaranes deentrada, orden de pedido, etc.).
Control de los vencimientos de los pagos a realizar.
Envío periódico, por persona independiente, de conciliaciones a proveedores y
acreedores, aclarando las diferencias existentes.
Imputación adecuada de las recepciones de mercancías al final del ejercicio
económico (corte de operaciones).
Se entiende por corte de compras [6] el procedimiento establecido paraasegurar
que las compras cuya entrega se ha realizado (y las correspondientes devoluciones
y reclamaciones hechas a proveedores) hasta el final del ejercicio, están reflejadas
en los estados financieros del ejercicio.
Comprobar toda la documentación soporte de una compra antes de la autorización del pago.
11.4 Procedimientos de auditoría
11.4.
Procedimientos de auditoría
Los...
Regístrate para leer el documento completo.