AUDITORIA I UNIVERSIDAD DE MARGARITA

Páginas: 6 (1261 palabras) Publicado: 21 de mayo de 2017

Universidad de Margarita
Alma Mater del Caribe
Decanato de Ciencias Económicas y Sociales
Cátedra: Auditoria I
Sección: M01


Código de Ética del Contador Público y los Servicios Especiales Prestados por los Contadores Públicos (SECP 3)

Integrantes:
Grajera, María Fernanda CI: 24089725
Mata, Marypaula CI: 24598500

El Valle del Espíritu Santo, 28 de enero de 2015.

La noción de ética esasociada, en la generalidad, como una etiqueta, así tan insípidamente ha sido difundida, pero sin lugar a dudas entenderla como la ciencia de la moral ha sido lo más preponderante. Durante la modernidad se pretendió generalizar los valores morales de la sociedad de forma que su que hacer se orientara a juzgar las actuaciones humanas como “buenas” o “malas”. Actualmente la misma se concibe como lareflexión de los hábitos y costumbres acorde a un patrón cultural determinado donde se hace posible hablar de una ética legal o regularizada. La ética en Contaduría esta netamente regulada, en forma preponderante, por los cuerpos legislativos de los Estados y en casos excepcionales por organismos o agremiaciones de la profesión con el fin de poseer garantías de transparencia en las operacionescomerciales.

Adicional a lo anterior se justifica un código de ética a lo cual se entiende como un conjunto de normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización.
El Código de Ética, procura incentivar al Contador Público a ejercer su profesión de manera digna y leal, y así mejorar las relaciones de trabajo dentro de los diversos ambientes que pudieranpresentarse en el ámbito laboral, entre colegas o clientes. Este conjunto de normas se consideran fundamentales para dar paso a un mercado abierto dentro de una misma base contable y con parámetros sólidos, que le brinden seguridad a quienes interactúan con los entes económicos, es por ello que para participar en esta área, los trabajos deberán concentrarse en elaborar un planteamiento que permita acogerlas normas internacionales y su utilización en el nivel nacional, reconociendo mediante un modelo estructural las diferencias que deben ser asimiladas en el orden nacional de cada país.
El fiel cumplimiento de estas leyes, ofrece una garantía para todos los sectores de la sociedad actual, y permite que el curso económico a pesar de los altibajos que pudieran afectarlo, sea más manejable; en elsentido de que los usuarios podrían tener una visión clara sobre sus opciones de inversión, y tomar decisiones correctas.
Los auditores externos son una figura desconocida para el Código de Comercio Venezolano. Tal y como lo señala Morles Hernández: "la exigencia de que los balances sean examinados por auditores independientes, quienes deben emitir un dictamen acerca de los mismos, contenida en laLey de Mercado de Capitales y en alguna otra Ley, no precisa la función del auditor ni establece un régimen de responsabilidad civil particular para el caso de negligencia, el motivo más frecuente para exigir su responsabilidad" (Curso de Derecho Mercantil. Tomo I, pág. 421).

Se entiende por auditoría externa como el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de unaunidad económica, realizado por un Contador Público sin vínculos laborales con la misma con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento. Un auditor externo son contadores públicos independientes, que aplicando normas de auditoría, expresanuna opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros de una empresa.
Los comisarios deben ser obligatoriamente contadores y/o administradores debidamente colegiados en el gremio correspondiente. Tienen un ilimitado derecho de revisión, de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones de la compañía en general de todos sus documentos.
Las funciones del Comisario son las siguientes:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Auditoria I
  • Auditoria I
  • AUDITORIA I
  • Auditoria I
  • Auditoria I
  • Auditoria I
  • auditoria I
  • Auditoria i

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS