auditoria

Páginas: 15 (3615 palabras) Publicado: 12 de junio de 2015
EMPRESA MULTINACIONAL
Auditoría Operativa del 01 de mayo 31 de mayo de 2014
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA ENTIDAD


NORMA DE CONTABILIDAD N°1 – PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
1.- La expresión "principios y normas" posee en contabilidad un significado específico y convencional cuya extensión conceptual se refiere concretamente a aquel conjunto de conceptos básicos yreglas presupuesto, que condicionan la validez técnica del proceso contable y su expresión final traducida en el estado financiero.
2.- De este conjunto de conceptos básicos y reglas presupuestos, cabe distinguir los siguientes, en orden a su graduación de lo general a lo particular:
a) El principio fundamental o postulado básico, que orienta decisivamente toda la acción de los contadores ysubordina todo el resto de los principios generales y normas particulares que se enuncien.
b) Los principios generales, constituidos por conceptos básicos que hacen a la estructura general del estado financiero.
c) Las normas particulares constituidas por reglas que hacen o se refieren a cada uno de los aspectos particulares que conforman dichos estados.

CAPITULO I
PRINCIPIOS CONTABLES
1.- PRINCIPIOFUNDAMENTAL O POSTULADO BASICO.-
La equidad es el principio fundamental que debe orientar la acción de los contadores en todo momento y se enuncia así:
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad puesto que los que se sirven de o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De estose desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos interese en juego en una hacienda o empresa dada.
2.- PRINCIPIOS GENERALES.-
Se detallan a continuación aquellos principios generales propuestos que hacen a la estructura general de los estados financieros.
a) Ente.-
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elementosubjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de "persona"
ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios "entes" de su propiedad.
b) Bienes Económicos.-
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y, por ende, susceptible de ser evaluadoen términos monetarios.


c) Moneda de Cuenta.-
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio" a cada unidad.
Generalmente se utiliza comomoneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" esta dado en unidades de dinero de curso legal.
En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituye un patrón estable de valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto es factible la correcciónmediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.
d) Empresa en Marcha.-
Salvo indicación en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una "empresa en marcha" considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.
e) Valuación al Costo.-
El valor delcosto - adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de valuación que condiciona a la formulación de los estados financieros llamados "de
situación" en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Auditoria
  • Auditoria
  • Auditoria
  • Auditoria
  • Auditoria
  • Auditoria
  • Auditoria
  • Auditoria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS