Auditorio
La metodología aplicada en la auditoría incluye las siguientes etapas: Planear, ejecutar e informar. Un elemento importante que garantiza el control y logro de objetivos es la supervisión. Esta actividad debe efectuarse antes, durante y hasta el final de este proceso. El producto final de esta fase es el informe final. A continuación se presentael esquema en el cual se indican las principales actividades a desarrollar.
3.1 Estudio general
El propósito del estudio previo o preliminar es obtener información de todos los aspectos importantes del sujeto de fiscalización o parte del mismo (tratándose de auditorías especificas, situaciones excepcionales, otras). Dicha información debe ser reunida de manera utilizable y de fácil asimilaciónen la forma de un memorando, que sirva como instrumento para la realización de futuros trabajos de auditoría.
Una revisión general de la información disponible permitirá al auditor analizar las actividades o funciones del sujeto de fiscalización, en aspectos relevantes con los cuales se pueda planear el trabajo de auditoría y hacer planes para una revisión detallada de las actividades y loscontroles de las mismas.
El objetivo es acumular información útil en corto tiempo a base de la cual se pueden identificar las áreas apropiadas para examen y hacer planes para revisar y, en su caso, evaluar el control interno sobre dichas actividades. El estudio previo no debe ser largo y tedioso, caracterizado por una laboriosa lectura de manuales y otros materiales.
Debe ser un procesorelativamente rápido de recopilación de información, cuyo resultado será utilizado en la programación y decisiones de auditoría.
El estudio preliminar no pretende demostrar la existencia de deficiencias importantes.
Sin embargo, debe documentarse cualquier indicio de serias deficiencias encontradas en las operaciones durante esta parte del trabajo (identificación de riesgos), para que sean consideradosal momento de decidir en qué áreas se requiere un examen detallado.
Las actividades a realizar e información general a recabar en esta etapa son:
A) Comprender las operaciones.- Se deberá comprender la operación con suficiente detalle para: identificar las transacciones y factores internos y externos que tengan efecto en la información financiera y presupuestal; evaluar la aplicación depolíticas y prácticas contables y proporcionar una base en la evaluación de riesgos. Por lo anterior se requiere documentar y/o describir los métodos de operación. También debe obtenerse información general sobre el patrón de las operaciones y procedimientos del sujeto de fiscalización al efectuar sus actividades.
B) Identificar la estructura orgánica.- Debemos identificar las partes que intervienen enlos sistemas de aplicación del ente fiscalizador y su proceso contable. Por lo cual se deberán obtener datos sobre la organización del sujeto de fiscalización dando énfasis primordial en las actividades principales o aquellas especificadas en los objetivos del examen, tales como las siguientes: división de deberes y responsabilidades; naturaleza, tamaño y ubicación de las unidades responsablesdel sujeto de fiscalización; número de empleados por unidades responsables y su ubicación; Organigramas y descripción de funciones. Un estudio muy breve de este material proporcionará al auditor una información preliminar sobre la forma en que está organizado el sujeto de fiscalización para llevar a cabo sus funciones y de cómo están divididas las responsabilidades. También se debe estudiar larelación entre los más altos funcionarios del sujeto de fiscalización con otras entidades.
C) Revisar la legislación y normatividad aplicable.- Consiste en conocer el marco legal de actuación del ente fiscalizado que permitirá obtener los procedimientos de control y cumplimiento que deba seguir, identificando y clasificando las normas constitutivas, contables y administrativas. Durante el estudio...
Regístrate para leer el documento completo.