Autismo
a) Deben ser estructurados, b) evolutivos y adaptados a las característicaspersonales de los alumnos; c) funcionales y con facilidad para la generalización; d) deben implicar a la familia y comunidad; y deben ser intensivos y precoces.
La falta de motivación se relaciona conuna de las dimensiones descritas por Reviére al definir el espectro autista: la dificultad para dar sentido a la propia actividad. Para ello, se deben emplear modelos concretos de cómo debe ser elresultado final de la actividad de aprendizaje, el refuerzo de aproximaciones sucesivas al objetivo deseado, la selección por parte del niño de los materiales educativos, uso de materiales y tareasvariadas, empleo de refuerzos relacionados con la tarea y la mezcla de actividades ya dominadas por otras en proceso de adquisición.
Otro problema que suelen tener los niños con autismo es la“hiperselectividad”, es decir, su tendencia a basarse en aspectos limitados y no relevantes de los estímulos. Para evitarlo se proponen dos tipos de estrategias:
a) Exagerando los aspectos relevantes; y b)enseñarle directamente a responder a claves múltiples.
Para los niños autistas con capacidades simbólicas y de lenguaje, se están trabajando autorregulación por parte del alumno de sus iniciativaspositivas y autocontrol de las conductas menos adaptativas.
Otro de los procedimientos que se están trabajando son las “agendas” en los contextos educativos. Implican el registro de secuencias diarias deactividades y frecuentemente el resumen de sucesos relevantes del día. Facilitan la anticipación y comprensión de las situaciones. Las agendas tranquilizan, ordenan y producen bienestar a los niñosautistas, además de motivación para el aprendizaje.
El grado de discapacidad intelectual presente en la mayor parte de estos alumnos nos lleva a utilizar pautas. Estas medidas implican establecer un...
Regístrate para leer el documento completo.