Autoconcepto

Páginas: 6 (1287 palabras) Publicado: 14 de abril de 2014
TEMA 12
AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD SOCIAL

Índice

Introducción
• ¿De qué forma llegamos a saber quienes y cómo somos?
• ¿Cómo formamos y mantenemos nuestra propia imagen?
• La psicología social estudia los procesos implicados en el
conocimiento de uno mismo.
• A nivel grupal, la conciencia de quién somos y de a qué grupos
pertenecemos nos hace la vida más sencilla y facilita lasrelaciones.
• Contenido afín al de la psicología de la personalidad, a
diferencia de:
– Contenido vs consecuencias
– Tipologías vs procesos generales

El autoconcepto: ¿qué es?
• Idea o imagen que el sujeto tiene de sí mismo.
• Autoconcepto global: roles que desempeña una persona,
estado de ánimo que suele presentar, contextos que
frecuenta…
• Leary y Tangney, 2003:
– Como persona engeneral.
– Como personalidad: habilidades, temperamento, metas, valores,
preferencias…
– Experiencia subjetiva: el yo que conoce vs el yo conocido.
Autoconciencia.
– Creencias sobre uno mismo: percepciones, pensamientos,
sentimientos…
– Agente ejecutor: regula la conducta, el pensamiento, sentimientos
sobre sí misma.

El autoconcepto: autoconocimiento
• Es la comprensión de cómo es unomismo y cómo son las
propias metas y habilidades.
• Se utilizan autoesquemas: estructuras de conocimiento que
representan un concepto (cómo soy yo).
• El autoconcepto está formado por numerosos autoesquemas.
• ¿Cómo llegamos a este conocimiento?
– Teoría de la autopercepción (Bem, 1967).
• Hacemos inferencias sobre nuestro comportamiento.
• Hacemos atribuciones internas de nuestra conducta yasí se contruye el
autoconcepto.

– Comparación con el otro (Festinger, 1954): la comparación social.
• Una persona aprende sobre sí misma comparándose con el otro.
• A nivel individual y grupal.

El autoconcepto:
formación y modificación
1. Teoría de la autodiscrepancia (Higgins, 1987).



Las personas están predispuestas a mantener una coherencia entre
las percepciones y lascreencias sobre uno mismo.
La comparación entre creencias y percepciones tiene dos funciones:





Autoconceptos de comparación con el real:







Incentivos para el futuro, nos dicen a dónde aproximarnos o qué evitar.
Comparar con ellas el autoconcepto real.
Ideal: cómo nos gustaría ser.
Responsable: cómo deberíamos ser.
Potencial: cómo podemos llegar a ser.
Esperado:c.omo creemos que seremos en el futuro.

Supuestos básicos:


Las personas están predispuestas a aproximar el autoconcepto real a
otros autoconceptos relevantes.

El autoconcepto:
formación y modificación


Supuestos básicos:





Una autodiscrepancia es una estructura cognitiva que relaciona los
autoconceptos discrepantes entre sí.
La discrepancia provoca estadosemocionales y motivacionales
negativos.
La probabilidad de que la discrepancia provoque malestar psicológico
depende de la facilidad para ser activada en la mente de la persona.
La magnitud y accesibilidad a la discrepancia determina el grado de
malestar asociado a ella.

2. El yo espejo.




Nos vemos a nosotros mismos también a través de los ojos de los
demás.
En la mente del otro hayuna representación de uno mismo.
Shrauger y Schoeneman (1979): no nos vemos como nos ven, sino
como percibimos que nos ven.

El autoconcepto:
formación y modificación



Ichiyama (1993) el autoconcepto del sujeto influye en cómo percibe
que le perciben, y no al revés.
“Fenómeno Miguel Angel” (Drigotas et al., 1999): el autoconcepto se
modifica a través del comportamiento de lapareja, para que el
comportamiento sea consistente con la imagen que la pareja tiene
de uno mismo.

El autoconcepto:
motivos que le afectan


Hay tres motivos que nos impulsan a buscar información
sobre cómo somos y cómo nos ven.
1. Autoevaluación.





Buscamos información sobre nosotros mismos y revisamos
críticamente los componentes que forman parte del autoconcepto.
Está...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Autoconcepto
  • autoconcepto
  • Autoconcepto
  • El Autoconcepto
  • El Autoconcepto
  • El Autoconcepto
  • Autoconcepto
  • Autoconcepto

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS