Autonomía electoral
Presenta
Samuel Alberto Cervantes López
Curso
Democracia, Instituciones y Análisis Político
Diciembre 2009
Índice
I. Presentación 3
II. Teoria Neoinstitucionalista 4
III. Normatividad y operatividad del Institución Electoral del Distrito Federal 7
IV. Debilidades Institucionales 9
V. Conclusiones y propuestas 12VI. Bibliografía 15
I. Presentación.
En 1988 en la Ciudad de México se llevo a cabo, por primera vez, la elección de una Asamblea de Representantes, que permitió la entrada de nuevas formas de representación política. En 1993 se reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que coadyuvó a la promulgación de un Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, que permitierainstitucionalizar las relaciones políticas en la ciudad. A partir de 1994, el Congreso de la Unión expidió el primer Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.
A mediados de 1996, la reforma constitucional tuvo un enorme impacto en las estructuras de gobierno de la Ciudad de México. En 1997 y el año 2000, respectivamente, el Jefe de Gobierno y los responsables de las demarcaciones políticasque la conformaron fueron electos por voto universal, secreto y directo. Para julio de 1997, se llevó a cabo la primera elección de Diputados de la Asamblea Legislativa y de Jefe de Gobierno. Desde entonces, la I Legislatura se dio a la tarea de establecer las normas jurídicas de la que rigen la vida política de la ciudad y, en noviembre de 1997, aprobó y envió al Congreso de la Unión unainiciativa de reforma al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, la cual fue aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de ese mismo año.
Dicha normatividad sentó las bases institucionales para promulgar la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal y del Código Electoral del Distrito Federal que le dieron vida al órgano administrativo electoral delDistrito Federal.
Este ensayo tiene como objetivo mostrar algunas debilidades institucionales del órgano administrativo electoral local que impactan su autonomía e independencia; con la finalidad de establecer alternativas o recomendaciones, desde un enfoque neoinstitucionalista, a efecto de disminuirlas y con ello fortalecer su autodeterminación y autoorganización.
En primer lugar, se describenlas bases teóricas que respaldan las ideas vertidas en este documento; en segundo, se mencionan las reglas formales que le dan sustento al quehacer del Instituto Electoral; posteriormente se exponen sus debilidades institucionales; y se finaliza con las conclusiones del análisis y propuestas.
I. Teoría Neoinstitucionalista
Respecto a la conceptualización de las instituciones existe una grandiversidad, por ejemplo, aquéllos que creen que las instituciones existen para resolver los grandes problemas de la sociedad; otros ven a las instituciones como restricciones que ayudan a evitar el lado negativo de las acciones económicas y políticas que inevitablemente se encuentran en cualquier acción colectiva, unos más, establecen que las instituciones tienen la capacidad de potencializar a losagentes para trabajar colectivamente y producir beneficios sociales, algunos otros, ven a éstas como auxiliares para reconciliar la racionalidad social presente en las acciones colectivas, o aquéllas que le dan sentido a una Sociedad. Mientras que el concepto en el diccionario de la Real Academia en línea; formaliza que una Institución es: “un establecimiento o fundación de algo, cosa establecida ofundada, organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente, cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad, Órganos constitucionales del poder soberano en la nación”.
Como puede apreciarse la conceptualización es muy ambigua. Sin embargo, en este trabajo se utilizará la definición aceptada por unanimidad, la establecida por...
Regístrate para leer el documento completo.