AVICOLAS EN COLOMBIA
Sobre el particular existen dos teorías, la primera que la gallina llegó de la Polinesia antes del descubrimiento de América y la otra que la introdujeron los españoles.
La primera esgrime una investigación realizada en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, en el cual mediante estudios del carbono 14 de huesos de aves que datan de los años 1321 a 1407,antes de la llegada de Cristóbal Colón, descubrieron que el ADN encontrado era igual a los de pollos antiguos de las islas de Tonga y Samoa, resultado publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
La segunda indica que gallinas y gallos fueron traídos a América: Santo Domingo, Haití, Cuba, México, por los españoles, en los primeros años después del descubrimiento, 12 deoctubre de 1492.
Los conquistadores se maravillaron al encontrar gallinas en el Nuevo Mundo que eran diferentes a las europeas, afirmación que le hizo Cristóbal Colón en carta enviada a los Reyes Católicos en su cuarto viaje a América, 1502, cuando escribió: “….gallinas como las de Castilla, pero más grandes y de pluma como lana, vi de hartas”.
Según reseñas de historiadores en 1528 se enviaron aSanta Marta, catorce gallinas y se entregaron a los caciques e indios, por su parte en la obra “Historia de la Provincia de San Antonio” escrita en 1701, el Padre Fray Alonso de Zamora relata que las gallinas se habían multiplicado tanto que se encontraban por todas partes. El capellán del ejército de Nicolás de Federmán, clérigo Juan Verdejo, fue el primero que trajo gallinas a la sabana deBogotá desde la población de Nuestra Señora de la Fragua, Venezuela, en el año 1539.
Dr Rivera Garcia, industria avicola en colombia, ameveaAño 1920: importaciones de aves
Las primeras importaciones de aves a Colombia país empiezan a surgir a partir del año 1920 consistentes en pequeños lotes de gallinas, gallos y pollitos Rhode Island Red, Plymouth Rock Barrada, New Hampshire, Menorca, Sussex,Chantecler, Crevecoeur, Anconas, Faverole, Orpington, Buckeyes, Jersey negra Gigante, Javas, Dominicas, Brahmas, Cochinchinas, entre otras, y uno que otro ejemplar Leghorn.
En los años posteriores, 1920 a 1940, por todo el país se podían observar toda clase de gallinas denominadas “criollas” fruto de los cruces con razas de aves especialmente españolas, famosas las cariocas, mariposas, patiplumadas,barbadas, rojas, amarillas, negras de cara blanca.
Año 1926: apoyo oficial
El Gobierno Colombiano menciona oficialmente a la avicultura por primera vez como una “actividad económica de importancia” y produce la Ley 74 de 1926, noviembre 30, que establece la fundación de una granja avícola experimental en cada departamento y autoriza contratar profesores extranjeros para que estimulen eldesarrollo y propagación de aves de raza de alto valor industrial.
Año 1930: crece el interés en la avicultura
Llegan al país diferentes revistas españolas “La avicultura práctica”, “Mundo Avícola”, “Temas avícolas”, “El arte de criar gallinas”, que despiertan el interés a muchos colombianos por esta industria, surgen pequeñas granjas avícolas más por hobby que por industria.
Esta estimulaciónse ve reforzada por la llegada al país del profesor español Salvador Castelló P., técnico avícola del Ministerio de Industria y profesor de la Escuela Oficial Española de Avicultura quién dicta conferencias en varias ciudades y aprovecha su permanencia, en el año 1934, para escribir el libro “Tratado práctico de avicultura” texto de consulta obligado para los interesados quién dejó una sabia frase“Los lectores de esta obra deben comprender que la crianza de las aves debe hacerse científicamente para bien de la humanidad”.
En el año 1943 aparecen registradas importaciones de mayor volumen de aves especializadas para postura, doble utilidad y de engorde
*
"Se estima que en 1950 el virus de Newcastle ocasionó la muerte de 12 millones de aves"
Año 1950: crisis
Para este entonces...
Regístrate para leer el documento completo.