AVILA TURISMO

Páginas: 16 (3931 palabras) Publicado: 29 de enero de 2014
Información General de Ávila. La Ciudad

Con unos 50.000 habitantes, Ávila es una de las pequeñas capitales de provincia de España, la más sureña de las ciudades de la comunidad de Castilla y León.

Declarada por la UNESCO como una de las urbes Patrimonio de la Humanidad en 1981, Ávila es famosa por su magnífico recinto amurallado, conservado desde el medioevo, y también por ser cuna de SantaTeresa de Jesús.

Estuvo muy vinculado a esta urbe San Juan de la Cruz. Por estas características, no es extraño que se diga que esta es tierra de cantos (piedras) y de santos.

La ciudad se halla a más de 1.100 metros de altitud sobre el nivel del mar la más elevada de las capitales españolas- por eso el viajero debe ir provisto de ropa adecuada. Incluso las tardes del verano tienen unagradable frescor.

Un Amplio Patrimonio

Ávila tiene un patrimonio valioso. Lo más destacado son sus murallas, de más de dos kilómetros de longitud, magníficamente conservadas y restauradas.
Otros monumentos de interés son la catedral, con aire de fortaleza, adosada al mismo recinto defensivo, y la bellísima iglesia de San Vicente, con un compendio de estilístico románico y gótico.

Pero enel conjunto de la ciudad hay otros puntos de interés, donde se palpa el arte sobre todo románico- y la historia.


La Historia
Las leyendas atribuyen a la ciudad de Ávila un origen vinculado al mismo Hércules. En primer lugar, lo siento, Ávila no fue fundada por ninguno de los héroes o personajes históricos a los que se refieren las leyendas que desde el S. XVI al S. XIX se reprodujeron enmúltiples libros sobre la ciudad. Ávila no fue fundada por un hijo de Hércules y no lleva el nombre de la mujer del héroe griego. Tampoco fue fundada por Nabucodonosor, rey de Babilonia, cuya presencia por estos pagos se me antoja complicada. El origen de la ciudad y sus primeros siglos son algo más humildes, qué le vamos a hacer.
¿Cúando? Tradicionalmente se ha defendido, algunos investigadores losiguen haciendo, que en origen la ciudad de Ávila fue un castro vettón, la famosa Obila de Ptolomeo, posteriormente romanizado. El principal problema es que el supuesto castro no ha aparecido por ningún lado a lo largo de 50 años de excavaciones arqueológicas. La primera ocupación estable de la ciudad se data a mediados del S. I a.n.e., un siglo después de la conquista romana de la zona. Elorigen de la ciudad es, por lo tanto, netamente romano aunque sus pobladores sean mayoritariamente indígenas de la zona.
¿Por qué? El origen de Ávila es romano, sin duda, pero no fue una colonia de veteranos o un campamento militar. El nacimiento y crecimiento de la ciudad está directamente relacionado con la desaparición o agotamiento de la mayoría de los castros de la zona. Tras la conquista romana(Viriato, Numancia y todo eso) la vida en los castros se vio afectada, aunque no de forma traumática. Los castros siguieron existiendo y mantuvieron su modo de vida sometidos seguramente al pago de un impuesto a los conquistadores. Un siglo después, tras dos guerras civiles y un siglo de decadencia económica, la reorganización de la zona impulsó el crecimiento de un pequeño centro administrativosurgido en un cruce de caminos: Ávila. La población original de Ávila es la que abandona los castros cercanos, pero no hay que imaginarse a los soldados romanos empujando a los vettones a golpe de pilum hacia los llanos. El atractivo de un núcleo que crece frente a otros que se apagan es suficiente. Como sucede habitualmente, fue la economía, stultus.
Por último, tenemos una fundación romana depequeño tamaño, con fines administrativos, que seguramente llegase a ser un municipio a lo largo del siglo I o II, pero ¿cómo se llamaba? Ptolomeo habla de una ciudad vettona llamada Obila, pero la evolución del citado término hasta el actual Ávila es compleja (lo más lógico sería Uebla, curioso parecido con un río salmantino) y ya hemos visto que por aquella época Ávila no era una ciudad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Turismo rural en ávila
  • El avila
  • Ávila
  • Avila
  • Avil
  • aviles
  • el avila
  • Avila

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS