axiologia y etica
(Aquiles Mendez)
Presentado a:
Ferney Mora
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PASTO- NARIÑO
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
AQUILES MENDEZ
Es un autor de nacionalidad
INTRODUCCIÓN
EN el presente trabajo nos da a conocer acerca de los obstáculos que se le presentan alprofesional universitario para brindar su servicio con dignidad y eficiencia, como líder moral y socialmente responsable.
La exigencia de que el profesional se constituya en líder moral, implica por un lado que se identifique con aquellos valores más altos que permiten una buena convivencia social, una vida digna, y excelencia en el ejercicio; y por el otro, que actúe en consecuencia. Pero además serequiere que esté atento a la circunstancia de que, si existe en la comunidad cambios en los valores, él esté en condiciones de contribuir a moralizar los códigos morales. Se convertirá entonces en un intérprete reflexivo, en un propulsor del nuevo orden, dejando a un lado la hipocresía del doble discurso.
CATEGORÍAS Y MARCO TEÓRICO A PARTIR DE EL LIBRO
ETICA PROFESIONALI. ETICA PROFESIONAL.
Propone de la misma manera que las anteriores éticas una idea de perfección que es expresada a partir del valor de la vida manifestado en la consciencia de la dignidad humana universal. Esta tipología de ética retoma también el papel realizado por la axiología moral en el ordenamiento de la vida en sociedad; en este punto se abarca la justicia y su expresión a través delderecho.
La ética no se limita a tratar los principios generales o los fundamentos de la moralidad ya que esto es realizado por la denominada ética general o ética fundamental. Existe también una ética especial o aplicada, la cual estudia la moralidad de conductas específicas, es decir, la aplicación de los principios generales a los problemas particulares del comportamiento. Un ejemplo de estodicho es la existencia de una ética de la sexualidad, una ética de la comunicación y una bioética.
11 CAPITULO
COMPETENCIA MORAL.
La competencia moral se refiere a la necesidad que el profesional tiene de referirse a un bien, al bien; esa necesidad se refleja en la vida según la virtud, en la vida virtuosa, la cual se manifiesta en el sentimiento de rechazo a todo lo que aparezcacomo oscuro, injusto o dudoso, a la vez que en la conciencia de la dignidad de la profesión.
Aquiles Menéndez distingue dos virtudes profesionales: la justicia y la caridad. La primera se vuelve un imperativo para el profesional, en la medida en que es depositario de un bien social (de cultura) del que debe dar cuenta a la sociedad en que vive.
La segunda, se refiere a la necesidad de que elprofesional se dedique a un servicio desinteresado de todos los demás miembros de su sociedad, aunque, en un sentido de justicia, no esté obligado a ello.
COMPETENCIA FÍSICA.
Muchas veces, algunos profesionales fracasan en sus respectivas profesiones porque son físicamente incapaces, no tienen la aptitud necesaria para llevar sus labores profesionales a un feliz término.
El principio de lacompetencia física es la Higiene Mental y Física.
La Higiene Mental se referirá al conjunto de disposiciones necesarias para aceptar el propio trabajo y gozar del mismo, mientras que la Higiene Física se refiere al mantenimiento de la capacidad física para desempeñar a cabalidad un trabajo.
SECRETO PROFESIONAL
El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener ensecreto la información que han recibido de sus clientes. Al contrario de lo que ocurre con otros tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.
Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el médico, el psicólogo, el periodista o el trabajador social. Sin embargo, también puede haber otros casos de asesores o servicios...
Regístrate para leer el documento completo.