axiologia

Páginas: 88 (21955 palabras) Publicado: 26 de septiembre de 2014




INDICE:

I.-AXIOLOGIA
a) Origen y evolución de la axiología
b) Definición
c) Fundamentación y desarrollo de la axiología
d) Tipos de axiología
e) Objeto de estudio
1.- Acto valorativo
2.- Juicios de valor.


II.-EL VALOR
a) Concepto del valor
b) Características del valor
c) Categorización del valor y Clasificación del valor
Según Max Scheler
Según Alejandro Korn
SegúnNicolai Hartmann
Según Marin Ibáñez
Según Castillejo Brull
Según Barbera Albalat

III.- TEORIAS DEL VALOR

a).Según Platón, Kant y Nietzsche:
b) Teoría Subjetivista
c) Epicureísmo
d) Utilitarismo cuántico
e) Teoría Sociológica de E. Durkheim
f) Teoría de Scheler
g) Según las tendencias
Tendencias Naturalistas
Tendencias Psicológicas
Tendencias Idealistas
Tendencias SociológicasTendencias Personalizadas o Realistas
Tendencias Existencialistas
Tendencias Espiritualistas

IV.-VALORES DE LA SOCIEDAD ACTUAL
V.-CONCLUSIONES
VI.-ANEXOS
VII.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



















I. AXIOLOGIA:

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA AXIOLOGÍA:
La palabra axiología (del griego axia-valor, y logos-estudio) es de origen reciente, pues su introducción seproduce a principios del siglo XX. No obstante, ya los antiguos griegos dedicaban una parte de la reflexión filosófica a los llamados problemas de valor, tratándolos dentro de la llamada “filosofía práctica” o “conciencia práctica”. Ellos, como casi siempre ocurre, comenzaron por constatar intuitivamente la existencia de los valores, y sólo después se ocuparon de su análisis filosófico. En la vidareal el hombre aprende primero a estimar y a desestimar, a evaluar y a devaluar, en fin, a valorar, antes de tomar conciencia plena de qué es en sí el valor o determinado tipo de valor, e indagar acerca del camino de su conocimiento o aprehensión espiritual y exposición teórica. De la misma manera procedieron los griegos, con la especificidad de que la moral fue el objeto por excelencia de susmeditaciones axiológicas.
En la incipiente sociedad esclavista griega, el poder estaba en manos de la aristocracia. Era una sociedad basada sobre todo en la agricultura y la ganadería, y en una esclavitud más bien patriarcal en la que comenzaban a gestarse los primeros oficios. Por tanto, estamos en presencia de una economía natural en la que los aristoi –literalmente “mejor gente”- fomentaban valoresexclusivistas que se concretizaban en el concepto de areté. Para los antiguos griegos, la areté significó excelencia o virtud humana superior, propia de los aristoi o nobles, y no de cualquier otro ciudadano; y la consideraban integrada por: el plutos (éxito material), el olbo (riqueza y felicidad), la euthymia (paz y serenidad del espíritu), el kalón (la hermosura física y moral), el cleos (lagloria), y la doxa (opinión pública favorable). Pero los valores que encarnaba la Areté no se podían adquirir a través de la observación de determinada conducta. La Areté era algo exclusivo del Aristócrata, y éste lo era por herencia. Quiere esto decir, que la Areté era tan hereditaria como la condición nobiliaria. Por tanto, era algo que no se ganaba ni se obtenía mediante la práctica de uncatálogo de virtudes; se recibía por herencia y esa herencia estaba vinculada a la condición nobiliaria que encarnaban los propietarios terratenientes esclavistas.
Pero este estado de cosas comenzó a cambiar una vez que una nueva clase esclavista, la de los comerciantes, empezó a regir la vida económica y política. El comercio al ser solo una actividad que puede tener lugar cuando hay ciertos mínimosde igualdad y de libertad entre las partes, y en las condiciones descritas esto era muy poco posible o probable; por eso se impuso el cambio del orden de cosas, y las monarquías esclavistas comenzaron a ser sustituidas, no sin incansables luchas, por formas de gobierno democráticas.
Desde entonces los asuntos públicos empezaron a resolverse en asambleas populares, y el ágora devino recinto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Axiologia
  • Axiologia
  • Axiologia
  • Axiologia
  • Axiología
  • Axiologia
  • axiologia
  • Axiología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS