Ayudita6
Páginas: 10 (2486 palabras)
Publicado: 23 de septiembre de 2015
PLAN OPERATIVO 2009
_____________________________________________________________________
PLAN OPERATIVO 2008
DIAGNOSTICO
Para realizar el proyecto de mejoramiento desde el 2007 se partió de la premisa: ¿Se puede mejorar el impacto que se genera en la calidad de vida académica de los niños y niñas de Centro Educativo?
Para detectar las situaciones que pueden influir enla resolución de dicha pregunta se procedió a realizar un diagnostico con la Matriz DOFA:
DEBILIDADES
Falta de compromiso de los padres de familia y desconocimiento de la labor del Centro Educativo.
Analfabetismo en algunos padres y madres del sector, lo que impide un acompañamiento significativo a los niños.
Poca integración de las familias a los proyectos del Centro Educativo y viceversa.Poca integración entre educadores y falta de conciencia del trabajo en equipo.
OPORTUNIDADES
Oportunidad de afectar el entorno y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
Promocionar la participación activa de los estudiantes y del personal del Centro Educativo para desarrollar proyectos en beneficio de todos.
Afectar positivamente al grupo de docentes para que se concienticen de laimportancia de trabajar en equipo para la consecución de las metas del PEI.
FORTALEZAS
Compromiso de los educadores y apertura en ellos para implementar novedades beneficiosas para los estudiantes
Estudiantes motivados por aprender y mejorar sus condiciones de vida
Planta física cómoda y con los espacios para atender a los niños
Personal con sentido de pertenencia y amor por su grupo deestudiantes.
AMENAZAS
Dificultades económicas de las familias para apoyar el ingreso de los jóvenes a secundaria
Necesidades insatisfechas de las familias que hacen necesario que todos los miembros aporten económicamente.
Falta de apoyo del gobierno para las iniciativas comunitarias que propenden por mejorar la calidad de vida de las familias.
Dificultades de aprendizaje de un número significativo deestudiantes.
OFERTA Y DEMANDA
De acuerdo con el Decreto 3020, el mínimo de estudiantes en la zona rural es de 22 y se amplio la cobertura a dos grupos por cada grado en primaria y aunque en la actualidad falta un educador, en el 90% de la primaria se cubre la demanda; por otro lado en el nivel de preescolar hay un solo grupo de Transición no se cubre completamente la demanda pero no existe laopción de un segundo grupo.
RESULTADO EN PRUEBAS
En general las expectativas que se han manejado no se han colmado, sin embargo, la efectividad en relación a los resultados se manifiesta entre 56% y 62% indistintamente en las áreas que han sido evaluadas en pruebas del SABER, Naturales, Lenguaje, Matemáticas, Competencias ciudadanas.
En la parte académica; paulatinamente se han ido incorporandolos lineamientos curriculares, estándares y demás parámetros definidos por el MEN y la Secretaria de Educación y los fines de la educación ley 115. Para contextualizar se han propuesto alternativas de trabajo en el aula, como integrar el juego a los distintos espacios del aula principalmente entre actividades para brindar solución a problemas de relaciones entre compañeros.
FORMAS DEADMINISTRACIÓN
Liderar proyectos que posibiliten el mejoramiento de la convivencia y de las relaciones entre los miembros del Centro Educativo.
Fomentar las buenas relaciones entre los miembros del Centro Educativo para establecer el trabajo en equipo para obtener logros comunes.
Gestionar ayudas y apoyo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para conseguir recursos para los proyectos.RELACIONES PERSONALES
En el Centro Educativo se promueve las buenas relaciones entre los integrantes del Centro Educativo, entre niños en general se promueve las actividades grupales como juegos de mesa, entre otros, que posibilitan la canalización de la agresividad, se dan espacios para el dialogo, entre educador – estudiante, estudiante – estudiante, además entre padres – educadores, convocando...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.