Aztecas
Hay más de una versión sobre el Mole comenzaremos con la del Convento de Santa Clara en la ciudad de Puebla, se cuenta que las monjas vivían la mayor parte del día con voto de silencio y de repente comenzaron a percibir el aroma que salía de lacocina y es que una monja estaba moliendo diferentes chiles y otros condimentos en el petate; así es que todas las monjas dejaron sus actividades para ir a ver de dónde provenía ese aroma tan delicioso, viendo que era de su cocina, la madre superiora rompiendo el voto de silencio dijo ¡ Hermana, que bien mole!, lo que provoco las risas de las otras monjas que la corrigieron diciendo Se dice ¡qué bienmuele! y se cuenta que por eso se le llamo Mole a este platillo.
Pero hay otra versión de la historia de este platillo, se cuenta que fue creado en Puebla de los Angeles en el siglo XVII por la madre Andrea de la Asunción que era monja del convento de Santa Rosa.
Cuenta la historia que en una ocasión Juan de Palafox, virrey de la Nueva España y arzobispo de Puebla visito su diócesis y elconvento poblano le ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron. El cocinero principal fue Fray Pascual, que cuentan que estaba muy nervioso y comenzó a reprender a sus ayudantes por el desorden de la cocina, él mismo comenzó amontonar en una charola los ingredientes para guardarlos en la despensa y era tal su prisa que tropezó y todos los ingredientescayeron justo en la cazuela donde estaban los guajolotes ya casi listos. Fray
Pascual pensó que la comida se había echado a perder y comenzó a rezar pero tuvo que servir así el platillo porque ya estaban los comensales sentados en la mesa, pero más tarde se llevo una grata sorpresa ya que todos elogiaron el rico platillo.
No sabemos exactamente quien creó este platillo pero algo seguro es que fuecreado en México y que tuvo influencia de la cultura española. http://www.saboramexico.com.mx
A mitad del Siglo XX, se acuñó el término de “MESOAMÉRICA”, para referirse al territorio que comprendía el Cem Anáhuac. Fue el investigador alemán llamado Paul Kirchhoff, quien en 1943 dividió el Cem Anáhuac en dos partes: Mesoamérica(9) y Aridoamérica(10), y posteriormente surgió el términoOasisamérica(11). Esta división absurda fracciona una unidad cultural continental. En efecto, existe una unidad cultural-civilizatoria, no sólo desde el Norte de lo que hoy es Estados Unidos hasta Nicaragua (territorio del Cem Anáhuac), sino que con una visión descolonizada, bien se puede suponer que esta unidad cultural-civilizatoria une a todos los pueblos y culturas originarias del ahora llamado ContinenteAmericano, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego. Y que en vez de haber dos civilizaciones diferentes (Anáhuac-Norteamérica y Tiwantaisuyo-Suramérica), siempre ha sido una sola civilización.
Con el reciente trabajo(12) de Alfredo López Austin y Luís Millones, la academia, -tímidamente- empieza a aceptar lo que es evidente y lógico (descolonizadamente). Así que desde 1943 se nombra lo“propio-nuestro” (el Cem Anáhuac), como “Mesoamérica”, porque a un extranjero así se le ocurrió. No importa que Bernardino de Sahagún en su “Historia General de las cosas de la Nueva España” escrita entre los años de 1540 y 1585, apunte que el nombre de esta tierra era Anáhuac, mucho antes de la llegada de los españoles. Que Francisco Javier Clavijero, en su “Historia Antigua de México” escrita en 1780,también señale lo mismo. O que en 1813, José María Morelos, en medio del estallido social en el Virreinato de la Nueva España y en la búsqueda de la construcción de una nueva sociedad y una Nación-estado, convoque en Chilpancingo al “Primer Congreso del Anáhuac”, en donde dará a conocer “Los Sentimientos de la Nación”, toda vez que se sabía desde aquél entonces, que el nombre original de esta...
Regístrate para leer el documento completo.