bachiller en ciencias
Martes 25 de marzo de 2014 12:00 AM
El avance de los precios en la economía venezolana está afectando a los estratos socioeconómicos más pobres de Venezuela, reflejándose en una caída de los salarios reales, aseguró el economista José Manuel Puente durante el foro Perspectivas 2014 organizado por el Instituto de Estudios Superiores Administrativos (IESA).
El economista,también profesor del referido instituto, señaló que lo que se vive hoy en Venezuela es consecuencia de no llevar a cabo una política macroeconómica adecuada durante los últimos 15 años, dentro de un modelo que ya se agotó, según divulgó el IESA a través de su cuenta en Twitter.
Puente considera muy probable que el desempeño de Venezuela en 2014 sea nuevamente el peor de la región, con el peordesempeño del mundo en términos inflacionarios.
Al respecto subrayó que Venezuela lleva 8 años entre los 10 países del mundo con mayor inflación, y que este aumento de los precios ha estado muy concentrado en alimentos, lo que golpea de mayor manera a los más humildes.
Ello significa que los estratos más pobres "son nuevamente" los que están pagando el costo de manera más que proporcional.
Puenteafirma que en los últimos trimestres hubo una caída de los salarios reales, en el marco de una inflación de 2013 que cerró en 56%.
Aunado a ello, destacó que la economía venezolana no solo tiene un problema de inflación, sino también de escasez, pues de cada 100 rubros, 28 faltan en los anaqueles.
El economista advierte que Venezuela, ahora más que nunca, depende de sus exportacionespetroleras, agudizando su modelo rentista. EJT
Nota: Después de las elecciones del pasado 8 de diciembre, el gobierno de Nicolás Maduro ha desarrollado una narrativa -todos los medios de comunicación- que le permite sembrar en el inconsciente colectivo venezolano la idea de una “gran mayoría” para consolidar su capital político. Requisito necesario para realizar los ajustes sobre los desequilibriosprovocados por las políticas establecidas desde el 2003 para la implantación del modelo del Socialismo del Siglo XXI.
El vicepresidente del área económica, Rafael Ramírez, ha delineado las dos grandes medidas correctivas que implementará la Administración en lo que resta del año y el próximo, para tratar de reducir el déficit fiscal (@15% PIB – 2013) en el 2014.
Una de las medidas es el ajustecambiario. A nivel de Cadivi (Comisión de Administración de Divisas) la devaluación del bolívar sería de 6,30 a un valor entre 11,30 – 12,30, equivalente a una depreciación de 90-100 por ciento. Este dólar regirá para los sectores prioritarios como alimentos y salud. La otra tasa de cambio se ubicaría entre 18 a 20 bolívares por el mecanismo de la subasta de los bonos de Petróleos de Venezuela(PDVSA) a través del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), y “será la referencia para la adquisición de oro por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), la compra de dólares a turistas extranjeros y las inversiones en el sector de hidrocarburos”. Y el tercer mecanismo de devaluación sería seguir reciclando entre $ 800-1.200 millones al mes los bonos PDVSA en el mercado negroo paralelo (46% depreciación mensual).
Así mismo, la segunda medida para reducir el déficit es el incremento en tres mil seiscientos veces el precio de venta al público de la gasolina y el diesel, es decir, el precio actual de 0.07 – 0.09 bolívares el litro se vendería en 2,70 bolívares el litro. Este aumento representaría un ingreso equivalente al 4% del PIB.
Estas dos medidas correctivasconstituyen la premisa fundamental para determinar el desempeño de los indicadores económicos en el 2014 (Gráfico 1) y para establecer el rendimiento final de los distintos indicadores en el 2013 se realizó el ejercicio: mejor visión fin de año
En el 2014, el gobierno continuaría financiándose a través de la emisión de dinero creando una expansión monetaria de 30%, en una economía con una tasa...
Regístrate para leer el documento completo.