bachiller en contabilidad
Revista La Verdad / Edición de julio del 2011
Aunque muchas personas no tenían idea de las verdaderas intenciones de la denominada Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributaria Financiera –ley que crea la AGD-, publicada en el Registro Oficial del 1 de diciembre de 1998, aprobada por la denominada "aplanadora" delCongreso Nacional de aquel entonces integrada por diputados socialcristianos y demócrata populares, era evidente que en la misma, habían intereses de la bancocracia y la partidocracia – de ese entonces- y fue hecha a la medida de los "banqueros", estableciéndose una garantía ilimitada de depósitos a favor de los clientes de los bancos, que incluía que las instituciones financieras en problemas deliquidez, entraban en unos procesos sui generis como eran el "proceso de reestructuración con el banco abierto" o un "proceso de saneamiento con el banco cerrado", siendo que, en ambos casos, pasaban a ser administrados por la Agencia de Garantía de Depósitos. La sorpresa fue tal, que al día siguiente de la publicación en el Registro Oficial de esta Ley, los accionistas de Filanbanco S.A. y susadministradores, entregaron al Banco a la AGD para su "conveniente" proceso de reestructuración, que incluyó una inyección de fondos de más de 600 millones de dólares por parte del Estado Ecuatoriano.
Esta misma ley traía además un condimento adicional, tremendamente nocivo para la economía ecuatoriana y era el impuesto del 1% a la circulación de capitales en lugar del impuesto a la renta, el mismoque se aplicaría a partir del 1 de enero de 1999, es decir, con un mes de "yapa" para que las grandes empresas ordenen sus cuentas en el exterior y realicen todas sus transacciones desde fuera, convirtiendo al Ecuador en un gran "tax free" para los grandes capitales y que solo afectaba a los medianos y pequeños empresarios. Obviamente, si el impuesto se cobraba con los depósitos, lo más fácil fueretirarlos y así lo hicieron no solo los empresarios, sino también, los capitales "golondrinas"; lo que puso al desnudo el frágil sistema financiero que venía en un inercial "bicicleteo" sostenido únicamente por la burbuja de las "generosas" tasas de interés.
Lo que pasó después ya es historia y de las más negras de nuestro país, más de 20 instituciones financieras cerraron sus puertas y no comoconsecuencia del pésimo manejo económico del gobierno de aquel entonces; sino, por el abuso de los dueños de los bancos en complicidad con los políticos de turno; esta complicidad quedó en franca evidencia cuando el Dr. Fernando Aspiazu Seminario reveló con pruebas en la mano, que sólo él, le había entregado 3 millones de dólares a Jamil Mahuad para su campaña ¿ Si sumamos todos los bancos quenecesitaban protección, cuánto recibió para hacer campaña el candidato Mahuad y cuánto realmente gastó? ¿Puede decir Mahuad que no entró con las manos atadas a gobernar?; definitivamente no; y, el indicio más fehaciente es el salvataje de Filanbanco con ley, administración y dinero incluido. Poco a poco, se descubrió que los dueños de los bancos que cerraron tenían a la Ley General de Institucionesdel Sistema Financiero hecha a su medida y que la gran mayoría de captaciones que se realizaban era para otorgarse créditos a ellos mismos, a sus compañías vinculadas que a su vez, estaban conformadas por grupos de empresas de papel que recibían créditos sin garantías reales, con la sola firma de un chofer o un jardinero que lo hacían pasar como representante legal. Todo esto, con honrosasexcepciones, como el caso de los bancos Occidente, Financorp y Crédito, que éstos bancos si, fueron víctimas de la crisis y no de negocios fraudulentos de sus dueños.
Con la caída de Mahuad, con la puesta en vigencia de la dolarización y con los medios de comunicación que pusieron en evidencia todo lo que había ocurrido, el Congreso Nacional introduce una importante reforma a la Ley de Reordenamiento en...
Regístrate para leer el documento completo.