bachiller
Como Cronista de la Parroquia Alto de los Godos del Municipio Maturín, es de grata complacencia estar plasmando las cinco batallas heroicas independentistas que se libraron en la ciudad de Maturín entre 1813 y 1814, años terribles para la nación porque fue el período en que más se derramó sangre por la causa de la Independencianacional y la autodeterminación de los pueblos, era el tiempo de la consagración de la Segunda República en Venezuela, donde el sitio Maturín brilló con luz propia en las memorables batallas de profundo patriotismo que dirigieron los generales Manuel Piar, Francisco Azcúe y otros.
Los patriotas acantonados en Maturín, resguardaron esta tierra enclavada en la planicie del Alto del Otero(posteriormente llamado Alto de los Godos), meseta de sabana y árboles gigantes que servían de garita o vigilancia permanente para observar cualquier penetración de soldados realistas o godos hacia nuestra ciudad. Fueron cinco enfrentamientos de guerra contra el imperio español quien representaba en Venezuela el Capitán General Domingo Monteverde, realista que mordió el polvo de los aguerridos y combatientesrevolucionarios dirigidos por Manuel Piar y Francisco Azcúe, ejército integrado por soldados, reclutas, mujeres entre ellas Juana Ramírez La Avanzadora, indígenas donde se destacó el Cacique Guanaguanay junto a su comunidad.
Las batallas que se libraron en Maturín en los meses de enero, marzo y mayo de 1813, y posterior las de septiembre y diciembre de 1814, fueron enfrentamientos bélicosmemorables, principalmente la Tercera Batalla desencadenada el 25 de mayo de 1813, donde las armas nacionales dispuestas en posición de ataque en el llamado sitio de Maturín se cubrieron de gloria, a pesar de las entregas de vidas a la patria de soldados y civiles que regaron su sangre en los predios del Alto del Otero, hoy llamado Alto de los Godos. Honremos la memoria de esos luchadores que seesforzaron por edificar la cohesión ejército – sociedad civil y reafirmar la soberanía, evitando que el Oriente venezolano callera en mano de los realistas godos españoles.
El General Manuel Piar y Francisco Azcúe al mando de las tropas integradas por 700 soldados, entre ellos: reclutas, mujeres, e indígenas, se fortificó frente a Maturín en el sitio más alto para poder visualizar cualquier contingenciay detener el avance de los godos, quienes fueron rechazados y vencidos por cuatro oportunidades, llenando de fuerza a la nación venezolana y el preludio para acabar con los invasores extranjeros, a pesar que el ejército realista compuesto de 2.000 godos en sus tres primeras acciones y 4.000 en las dos últimas refriegas perfectamente armados y disciplinados, con abundantes víveres y municiones,donde tuvo que hacer presencia el propio representante del Rey, Domingo Monteverde, en su condición de gobernador o Capitán General de Venezuela, saliendo derrotado con grandes pérdidas al intentar repetidas veces tomar los puestos de mando, teniendo que abandonar el campo de batalla frente a Maturín, y ser perseguido por la caballería republicana hasta que se perdió de vista.
Doscientos añosdespués, la memoria histórica de estas importantes batallas independentistas es y deben ser la esencia del pasado común de la nación, porque la Independencia venezolana fue la época más gloriosa, donde hombres y mujeres pusieron en relieve sus altos intereses patrios, de probados valores que alimentan nuestro orgullo republicano. De allí la necesidad de festejar estas fechas heroicas, que remontan elOlimpo donde se forjó nuestra libertad y soberanía patria, vincula al recuerdo de compatriotas que consolidaron la libertad suprema de Venezuela en los campos de batallas, fortaleciendo la soberanía y la nacionalidad con la que hoy contamos, gracias a héroes y heroínas revolucionarias que evitaron que subyugaran la libertad de Maturín, capital del estado Monagas.
Las batallas heroicas de...
Regístrate para leer el documento completo.