bachiller
Arteaga Luisiana (coordinadora)
Betancourth Isabel
Acosta Mariana
Álvarez Jesús
Abreu Lianny
Profesor: Ángel Ceballos
Integrantes:
Bastardo Rossana
Arteaga Emileidy
García Angee
Barios Diego
Abraham Arianna
Basulto Leonardo
San Diego, Abril 2014
La sensación es el contacto inicial entre los organismos y su ambiente físico. Aunque somos bombardeadostodo el tiempo por diversas formas de energía física, incluyendo luz, calor, sonido y olores, nuestro cerebro no detecta directamente la presencia de esas fuerzas, solo responde a intrincados patrones de potenciales de acción conducidos por las neuronas, esto se refiere al modo en que las diversas formas de energía física que impactan nuestros sistemas sensoriales son convertidas en señales quenuestro sistema nervioso puede comprender.
Los receptores sensoriales están localizados en los ojos, oídos, nariz, lengua y la piel, son las responsables de realizar esta tarea de codificación. De modo que las visiones, sonidos y olores que experimentamos en realidad son producto de la transducción, un proceso por el que las propiedades físicas de los estímulos son convertidas en señalesneurales que luego son transmitidas al cerebro a través de nervios sensoriales especializados. Para ilustrar la forma en que nuestro sistema nervioso impone un sentido al agitado océano de energías físicas de nuestro entorno, empezaremos por centrarnos en dos conceptos esenciales: umbrales y adaptación sensorial.
Umbrales sensoriales: aunque estamos inmersos en información sensorial, logramos salir aflote. Nuestro cuerpo parece bien preparado para manejar este océano de información; tanto que, cuando es privado de toda entrada sensorial puede producir alucinaciones para llenar el vacío. Pero, ¿Cuánta estimulación física es necesaria para que experimentemos una sensación?; en realidad, para muchos aspectos de la sensación puede ser impresionantemente pequeña.
Durante más de un siglo, sehan conducido estudios para determinar el nivel de sensibilidad de cada sistema sensorial, empleando una variedad de procedimientos denominados métodos psicofísicos. Esos procedimientos les han permitido determinar el umbral absoluto, es decir, la menor magnitud de un estímulo que puede discriminarse confiablemente en ausencia de otro estimulo la mitad del tiempo.
A menudo asumimos que existeuna relación directa entre la presencia de un estímulo físico y la sensación resultante, así que, dado un estímulo de intensidad suficiente, deberíamos ser capaces de detectar su presencia. Un estímulo que detectamos en un momento no necesariamente lo detectamos después. Por ese motivo los psicólogos han definido de manera arbitraria al umbral absoluto como la magnitud de la energía física quepodemos detectar el 50 por ciento del tiempo.
Por otro lado el umbral diferencial, describe cuál es la intensidad mínima en la que debe aumentar un estímulo para que nosotros notemos su incremento. Un buen cocinero prueba un platillo, le agrega sal y luego prueba otra vez para medir el cambio. Esto ilustra otra cuestión importante en relación con nuestras capacidades sensoriales: ¿Cuánto necesitacambiarse un estímulo para que pueda notarse el cambio? Los psicólogos llaman umbral diferencial a la cantidad de cambio requerida para que una persona lo detecte. Obviamente, entre más pequeño sea el cambio que podemos detectar, mayor es nuestra sensibilidad. En otras palabras, el umbral diferencial es la cantidad de cambio de un estímulo físico que se necesita para producir una diferencia apenasperceptible (dap) en la sensación. Nuestra habilidad para detectar diferencias en la intensidad de estímulos depende la magnitud inicial del mismo; podemos detectar fácilmente incluso cambios pequeños en estímulos débiles, pero necesitamos cambios mayores para notar diferencias en estímulos intensos. Si está escuchando por lo bajo su melodía favorita, puede notar pequeños ajustes en el volumen;...
Regístrate para leer el documento completo.