Bachiller
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL ALTERNA PARA EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS
Por:
Daniel Alexander Becerra Sánchez
PROPUESTA DE PROYECTO DE GRADO
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optaral título de Especialista en Ingeniería de Gas Natural
Sartenejas, Diciembre de 2008
[pic]
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL ALTERNA PARA EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS
Por:
Daniel Alexander Becerra Sánchez
Realizado con la asesoríade:
Profesora Yamilet Sánchez
PROPUESTA DE PROYECTO DE GRADO
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Especialista en Ingeniería de Gas Natural
Sartenejas, Diciembre de 2008
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todo proceso hay factores de riesgo asociados almismo, entendiéndose el riesgo como la probabilidad de ocurrencia de que un hecho cause un incidente y/o accidente. Las consecuencia de un riesgo puede ser muy variadas, desde la afectación menor de un individuo, hasta llegar a límites como la muerte o afectación total de instalaciones, equipos e incluso poblaciones enteras.
Es importante estar consientes que los riesgos siempre estaránpresentes en los procesos, y debido a esto es que se tienen que tener claramente identificados para poder decidir si son aceptables o no. Para esto, se requiere estimar la magnitud de cada riesgo, lo cual se hace a través de un análisis sistemático y lo más completo posible de todos los aspectos que implica para la población, el medio ambiente y los bienes materiales, la presencia de un determinadoestablecimiento, las sustancias que utiliza, los equipos, los procedimientos, etc. Es así como se hace inevitable analizar estos riesgos y valorar si su presencia es o no admisible.
El análisis de riegos se hace a través de una herramienta denominada Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR), la cual en muchos casos ya está presente de forma computarizada (software), como por ejemplo CANARY(Quest Consultants) o el PHAS (Det Norske Veritas). Sin embargo, estos paquetes computarizados tienen un alto valor económico, lo cual los haces restrictivos para ciertos usos y aplicaciones y conlleva a que la persona interesada en realizar un ACR invierta tiempo y esfuerzo en buscar la información necesaria: bases de datos para la estimación de la frecuencia de fallas, ecuaciones para el cálculode riesgo y porcentajes de afectción entre muchos otros aspectos necesarios para llevar a cabo el Análisis Cuantitativo de Riesgo.
Debido a estas razones, es que el presente trabajo pretende realizar un Análisis Cuantitativo de Riesgo a través de una herramienta computacional alternativa de manera eficiente, optimizando el tiempo de ejecución y sin que implique la adquisición de lospaquetes comerciales antes mencionados.
2. JUSTIFICACIÓN
Al realizar un Análisis Cuantitativo de Riesgos se trata de estimar el nivel de peligro potencial de una actividad industrial para las personas, el medio ambiente y los bienes materiales, para de esta manera cuantificar la magnitud del daño y de la probabilidad de ocurrencia. Los análisis de riesgos, tratan de estudiar, evaluar,medir y prevenir los fallos y las averías de los sistemas técnicos y de los procedimientos operativos que pueden iniciar y desencadenar sucesos no deseados (accidentes) que afecten a las personas, los bienes y el medio ambiente. He ahí en donde radica la importancia de la realización de este tipo de estudios, ya que no sólo cuantifican los riesgos, sino que permite establecer mecanismos y acciones...
Regístrate para leer el documento completo.