Bachiller

Páginas: 7 (1743 palabras) Publicado: 25 de noviembre de 2014
1R) La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado deNapoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo, y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masaspopulares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

2R) El “Iluminismo”, o también llamado “Ilustración” fue un movimiento intelectual (1620-1750)
que abarcó todas las áreas de la cultura, como ser: la política,la economía, ciencia, filosofía, arte, etc. El iluminismo nació en el siglo XVIII, llamado el Siglo de las Luces, y se los llamó “iluministas” a quienes seguían esta doctrina porque creían que con la luz de sus obras iban a despejar las tinieblas y a iluminar tantos siglos de oscurecimiento en la edad media generados por las ideas de la Iglesia. Su origen fue a partir de la etapa delRenacimiento, otro movimiento cultural, donde aparecieron nuevas ideas sobre el hombre y la cultura.
Los llamados Iluministas, enfrentaron al pensamiento tradicional (medieval), donde todo era obra de Dios, y los hombres tenían ya un destino en la tierra predestinado y estaba sujeto a un plan divino, porque, ellos por el contrario, tenían fe en el progreso individual, y esto se conseguía sólo por elesfuerzo personal de cada individuo (puritanismo).Es decir el hombre a través de su sacrificio podía modificar su destino. Tenían un espíritu crítico y todo lo que el hombre medioevo consideraba verdadero fue puesto en duda, eran como científicos que estudiaban los conceptos de los conocimientos hasta ese momento, pusieron en duda las instituciones, la iglesia, los conocimientos, costumbres, etc. de lasociedad feudal, todo debía ser analizado mediante la observación y la experimentación, obteniéndose finalmente una conclusión. Buscaban una explicación racional y científica de la naturaleza y el universo. Establecían leyes, como conclusiones. Usaban la matemática y la geometría. Ellos crearon la astronomía científica, basada en la observación de los astros, también crearon la geometríaanalítica, como herramienta de trabajo para el investigador.


3R) El término oscurantismo proviene del título de la sátira del siglo XVI Epistolæ Obscurorum Virorum (Cartas de los hombres oscuros), basada en la disputa intelectual entre el humanista alemán Johann Reuchlin y los monjes dominicos, como Johannes Pfefferkorn, acerca de si se deberían quemar o no todos los libros judíos por no sercristianos. En 1509, el monje Pfefferkorn había obtenido el permiso de Maximiliano I (1486-1519), emperador del Sacro Imperio Romano, para incinerar todos los ejemplares del Talmud (la ley y la ética judías) de que se tuviese conocimiento en el Sacro Imperi Romano; las Cartas de los hombres oscuros satirizaban a los monjes dominicanos por sus argumentos en favor de la quema de obras no cristianas.
En elsiglo XVIII, filósofos de la Ilustración utilizaron el término oscurantismo para referirse a los enemigos conservadores, especialmente los religiosos, del progreso de la Ilustración y su concepto de difusión liberal del conocimiento. Por otra parte, en el siglo XIX, para distinguir las variedades de oscurantismo que se encontraban en la metafísica y la teología del «más sutil» oscurantismo de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS