bachillerato
EDAD ANTIGUA: En general hay un rechazo a la presencia de la ceguera, ante esto lo que se proponía era el infanticidio.
En la India se guiaban por el código manut, en éste código se consideraban que las personas con discapacidad eran seres impuros y como tal había que eliminarlos o abandonarlos.
En Egipto había mayor cantidad de ciegos y se era más benevolente con ellos, sededicaban a la mendicidad y a la música.
En China en el S. II a.c. comienzan las primeras agrupaciones de personas ciegas, su objetivo era ayudase en cualquier situación de la vida que lo requería.
En Grecia la ceguera era como una fuente de dicha, ya que se consideraba que los dioses concedían a ésta persona la doble mirada, la capacidad de adivinar para compensar la vista que habíanperdido, aunque se abandonaron a los niños recién nacidos con algún defecto.
En Roma era condenado a muerte cualquier mutilado que no pudiera luchar, sin embargo con el tiempo se le fue perdonando la vida y se le enfocaba para que fueran mendigos.
Entre los oficios que podía ejercer la persona ciega era el de ser mensajera, masajista…
En la edad media en Asia y en China a las personasciegas y deficientes visuales se les trataban muy bien, e incluso con carácter sagrado, los conventos y los monasterios estaban formados en su mayoría por personas ciegas y continuaban agrupándose las personas ciegas en gremios o corporación.
En Europa se consideraban que las personas ciegas y deficientes visuales era incapaces de ser ciudadanos como los demás y por tanto no tenían los mismosderechos, éstos les llevó a la situación de marginación y aparece una figura en Europa como el Pícaro (mendigo), entre éste trabajo otros molían granos, ordeñaban ganado…
El Cristianismo en ésta época consideraba la ceguera como medio para ganarse el cielo.
En 1260 se crea una fundación en París destinada sólo a las personas ciegas.
EDAD MODERNA: El Renacimiento supone una época dónde hayintentos por educar a las personas que están privadas de visión. Éste uso letras del alfabeto realizado en madera para que las personas ciegas aprendieran a leer y escribir.
Luis Vives propuso también la necesidad de integrar profesionalmente a las personas ciegas, es decir proponía que habría que darle una educación y se le debería de proporcionar una salida profesional; Si embargo éstossistemas no llegaron a extenderse porque las personas no lo aceptaban.
Durante toda la Edad Moderna no se impartía enseñanza a ciegos y deficientes visuales, se les asistía en asilos que se mantenían por la mendicidad o con donativos.
En 1825 aparece el sistema Braille creado por Louis Braille.
En España, en 1842 se fundó el Real Colegio de sordo- mudo- ciego, y en 1857 en éste colegio se creóla primera escuela “normal”.
En 1849 aparece la ley de Beneficencia en la que se señala que las personas ciegas y deficientes visuales tenían derecho a ser educados en establecimientos adecuados.
En 1930 se crea la ONCE y para su financiación el Estado la concedió la explotación del cupón para ciegos. Los fines de la ONCE sería la integración de sus afiliados en la sociedad y favorecer laautonomía personal prestando los servicios sociales necesarios y fomentando el empleo entre sus miembros.
En España 1970 aparece la ley general de educación, en la que la E.E tiene u papel destacado señalándose que se debe de llevar a cabo en centros especiales cuando lo aconsejara la gravedad, pero cuando fuera leves la educación se llevaría a cabo en centros ordinarios.
En 1982 la ley deintegración social de los minusválidos, dónde se diferencia entre deficiencia, discapacidad y minusvalía. En 1990 aparece la LOGSE dónde no se utiliza educación especial sino necesidad educativa especial. En 1998 aparece la ley de acceso de los personas ciegas o con deficiencia visuales usuaria de perros guías al entorno.
2. CONCEPTO
DEFICIENCIA VISUAL: La vista, desde el momento mismo del...
Regístrate para leer el documento completo.