Bacteriologia
Cuando tienes un cultivo en agar (caja petri) siempre es relevante anotar la morfología colonial (colonias aisladas) de la cepa bacteriana para facilitar laidentificación, los siguientes datos te serán de utilidad:
Generalmente se reporta la morfología colonial tal como uno la percibe, por ejemplo si se ves que las colonias bacterianas son como puntitos, puesreportan que son puntiformes, si son lisas pues reportan que son lisas, si observas que están como moco, pues reportan que están mucosas, si su color es amarillento pues reportan que son de coloramarillento, y así sucesivamente., también puedes agregar características que consideres importante para identificarlas, por ejemplo el olor., Aun así checa las siguientes imágenes para orientarte.
[pic]Morfología colonial bacteriana superficie.
[pic]
Morfología colonial bacteriana forma.
[pic]
Morfología colonial bacteriana borde.
Ejemplos:
[pic]
Klebsiella sp, en agar MacConkey.
Colonias grandes planoconvexa, mucoides, brillantes, forma irregular, también se observan redondeadas, bordes ondulados, lactosa positivo(consume el carbohidrato lactosa lo cual acidifica el medioy el indicador rojo de fenol cambia rojo-rosado, por ello las colonias se ven de ese color).
[pic]
Colonias rosas, mucoides, bordes irregulares, convexas. Medio de cultivo Mac Conkey
[pic]Colonias de Klebsella pneumoniae en medio agar Mac Conkey.
[pic]
Colonias de Klebsiella pneumoniae en medio agar Mac Conkey.
[pic]
[pic]
Staphylococcus sp.
Colonias medianas, convexas,de color blanco, forma circular, bordes redondeados.
[pic]
Staphylococcus aureus en agar sangre.
[pic]
[pic]
Bacillus sp.
Colonias medianas, convexas, blanquecinas como cera, forma fusiforme y circular, bordes redondeados.
[pic]
Colonias de Bacillus sp en agar nutritivo.
Colonias Grandes, planas, blanquecinas, forma irregular, bordes lobulados, dan la apariencia de...
Regístrate para leer el documento completo.