Bacteriura Asintomatica

Páginas: 23 (5642 palabras) Publicado: 28 de julio de 2012
a asintomatica ÍNDICE

CAPÍTULO I

Resumen

Pág. 3

CAPÍTULO II

Introducción

Pág. 5

CAPÍTULO III

Objetivos

Pág. 11

Material y métodos

Pág. 12

CAPÍTULO V

Resultados

Pág. 15

CAPÍTULO VI

Discusión

Pág. 20

CAPÍTULO VII

Conclusiones

Pág. 26

CAPÍTULO IV

CAPÍTULO VIII Bibliografía

Pág. 27

2

Capítulo I
Resumen
Objetivo: Determinarlos principales factores de riesgo para desarrollar bacteriuria
asintomática durante la gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal
de Lima – Perú durante el período comprendido entre el 01 enero y el 31 de
diciembre de 2004.
Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo transversal, observacional
analítico de tipo casos y controles Se compararon 163 gestantes condiagnóstico
de bacteriuria asintomática con igual número de gestantes sin bacteriuria
asintomática. Se incluyó en el estudio a toda m
ujer embarazada de cualquier edad
gestacional con bacteriuria asintomática diagnosticada por 1 urocultivo positivo

3

documentado en la historia clínica, con ausencia de síntomas sugestivos de
infección de las vías urinarias, que no haya recibido tratamientoantimicrobiano
por cualquier proceso infeccioso en las 2 semanas anteriores a la toma de la
muestra de orina para el urocultivo, con historia clínica accesible y con
información requerida completa.
Resultados: Los principales factores de riesgo para bacteriuria asintomática en la
gestación fueron: antecedente de infección de las vías urinarias (OR 2,3; IC 95%
1,31 – 4,3), riesgo social alto (OR 1,5; IC 95% 1,1 – 1,9) y primiparidad (OR
1,2; IC 95% 1,1 – 1,4). La anemia materna, grado de anemia, antecedente de flujo
vaginal, adolescencia y edad materna

35 a ños no se asociaron con un mayor

riesgo de bacteriuria asintomática. Los gérmenes aislados con más frecuencia
fueron: Escherichia coli, Enterobacter aglomerans, Proteus mirabilis y Klebsiella
pneumoniae.
Conclusiones: Elantecedente de infección de las vías urinarias, el riesgo social alto
y la primiparidad son factores de riesgo para bacteriuria asintomática en la
gestación. El germen aislado más frecuentemente fue la Escherichia coli.
Palabras Clave: Factores de riesgo, bacteriuria asintomática, gestación.

4

CAPITULO II
Introducción
La infección de las vías urinarias representa una de lascomplicaciones médicas
más frecuentes del embarazo (1-3). Abarca desde la bacteriuria asintomática,
cistitis, hasta la pielonefritis, y produce morbilidad y mortalidad notorias; tanto
maternas como fetales (1). Los cambios fisiológicos vinculados con el embarazo
convierten

a

mujeres,

por

lo

demás

sanas,

en

sujetos

susceptibles

a

complicaciones infecciosas graves, lo queaumenta el peligro de infecciones
urinarias, sintomáticas y asintomáticas (3-5).
La introducción de los cultivos cuantitativos de orina a mediados de los 1950s
coincidió con la introducción y el uso extendido de los antibióticos. Los primeros
estudios de bacteriología urinaria cuantitativa, de hecho, incluyeron un grupo

5

diverso de pacientes asintomáticos – diabéticos, gestantes,mujeres con cistoceles
y pacientes cateterizados (2). La aplicación de una definición microbiológica de
infección urinaria asintomática (≥ 100 000 unidades formadoras de colonias de
microorganismos por mililitro en dos muestras consecutivas de orina) reveló que
los cultivos de orina positivos eran frecuentes en ausencia de síntomas. Esto
ocurrió en un momento en que la infección urinaria eraconsiderada un importante
contribuidor

a

la

insuficiencia

renal

crónica,

hipertensión

y

trastornos

hipertensivos del embarazo, por lo tanto un cultivo de orina positivo, aún en
ausencia

de

síntomas,

era

considerado

potencialmente

nocivo.

Estas

observaciones iniciales, junto con el interés de sus resultados a largo plazo, generó
una serie de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bacteriuria Asintomática
  • La depresion asintomatica
  • Asintomatico
  • Lesiones asintomáticas radiopacas de los maxilares
  • PERIODONTITIS APICAL ASINTOMATICA
  • Litiasis Vesicular Asintomatica 1
  • 231375514 Diferencias Entre Los Diagnosticos De Pulpitis Irreversible Asintomatica Y Necrosis Pulpar
  • Determinantes cuantitativos de la insuficiencia mitral asintomática

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS