bailes de coclé y colón

Páginas: 5 (1177 palabras) Publicado: 26 de febrero de 2015
Bailes Típicos de Coclé

Coclé posee una diversidad de cumbias, tambores, puntos y danzas, las cuales son amenizadas por grupos de personas amantes de las tradiciones vermiculares de su tierra.

Entre las cumbias más populares podemos mencionar:
Del Pajonal.
La Marucha.
El Ratoncito Bodeguero.
Maximina Rabo de Puerco.
El Punto más conocido es Linda Pintadeña.
Las danzas se componen de:Diablicos Limpios.
El Quitipie.
Cucua.
La Danza del Toro.


Los Tambores de Coclé, desde el punto de vista de la literatura folklórica del tamborito, son la picaresca del tambor. Se puede advertir con facilidad cierta dosis de lirismo en sus textos, que limita por supuesto, toda desolada crudeza. Su textos plasman la meditación, por no poseer las tierras que trabaja, escribe textos conburlas hacia la vida, a los desplantes, al igual que a la ansiedad. Cultivan el tambor Norte, suave en melodías.
Entre algunos tambores coclesanos podemos mencionar:
La Ligia Elena.
El Dirigible.
Cachira en Panamá.
Por Caridá.
A mí no me da cuidao con lo que diga la gente.
Moreno mira pa'ca.
Yo quiero conseguí una jilachita nueva.

Bailes Típicos de Colón
Colón presenta una diversidad debailes, entre ellos:

La Cumbia: este baile tiene forma y carácter diferente, lleva siempre música de violines y acordeones, y no existen regularmente voces ni palmadas. Es desarrollada en un sitio al aire libre, sin importar mucho lo irregular del piso. En la ronda se admiten hasta treinta bailadores y si son demasiados se hacen dos rondas concéntricas de parejas. Como todas las cumbias de colorconsta de dos pasos esenciales: el paseo y la vuelta, todo esto complementados con voces alentadoras y movimientos sensuales. La dirección de la ronda se cambia de vez en cuando y adopta el sentido de las agujas del reloj, con lo cual se pone a prueba la destreza de los bailadores pues deben repetir el esquema del paseo y vueltas, pero ahora alrevés.
Tambores o Tamboritos: para los colonenses laexpresión baile de tambor se refiere a un grupo o género de bailes en los que el acompañamiento se hace con un juego de tambores voces y palmadas femeninas, invariablemente. En algunas modalidades se añade regularmente instrumentos melódicos tales como la flauta y la guitarra. Es un baile para pequeños grupos y no para masas, se ejecuta durante los 4 días de carnaval en la región de Portobelo.Los tambores que se ejecutan en colón son el tambor de los grupos congos, el tambor norte y el tambor corrido.
Una variante de los tambores es el tambor congo quienes guardan por sus cantos percusiones y ritmos, cierta semejanza con los de otros lugares; pero, son de una expresión más violenta y erótica y además asocian casi siempre una especie de representación mímica que tiene como tema,episodios históricos del infame comercio negrero, de la esclavitud y las consiguientes rebeliones negras durante los tiempos de la conquista y de la colonia. Son los tambores congos, los tambores más antiguos que se han bailado en Panamá durante siglos.
Los personajes que figuran el Drama del Congo son:

La Reina: es la autoridad más alta, sale durante la fiesta vestida con una falda amplia o pollerasencilla, una blusa parecida a la de la pollera, lleva sus pies descalzos como todos los demás personajes del drama. Representa a la mujer fuerte que guió al éxodo y administró el gobierno y la justicia en el establecimiento fugitivo o palenques en la selva.
El Rey: esposo de la reina, lleva una corona vistosa, bastón de mando y faja de color con insignias. Viste pantalón negro con una perneraremangada, camisa blanca y corbata con el nudo hacia atrás. Representa al señor de la guerra, de la estrategia y de la economía.
Las Mininas: son dos niñas, con vestidos distinguidos y coronas, grandes bailarinas, son personajes de adorno en el séquito real.
El Cazador: con atuendo significativo, simboliza la inteligencia de las milicias y el verdugo, especializado en la caza y acusación de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bailes tradicionales de la Provincia de Coclé (Panamá)
  • coclear
  • Cocle
  • cocle
  • Cocla
  • Coclear
  • coclear
  • cocle

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS