Bajo el oscuro Sol (Libro)
interior de la Nada
RODRIGO URQUIOLA FLORES
BAJO EL OSCURO SOL
Bajo el oscuro sol es una novela escrita por Yolanda Bedregal de Conitzer (La Paz, Bolivia
1913 – La Paz, Bolivia 1999). Ganó, en 1970, el Premio Nacional de Novela Erich
Guttentag, y fue publicada, en su primera edición, en 1971, por la editorial Los Amigos del
Libro.Para el presente ensayo, utilizaremos como referencia la tercera edición de la
novela, aprobada por la misma autora como definitiva y de aparición en la editorial Los
Amigos del Libro en 1991.
Se ha elegido, de entre toda su obra, esta novela por significar una ruptura y, al
mismo tiempo, una aproximación certera dentro del quehacer literario de Yolanda
Bedregal –también conocida por lostítulos honoríficos de Yolanda de Bolivia y Yolanda
de América otorgados por escritores y críticos nacionales y extranjeros de su época–,
generalmente abocada a la creación poética. Bajo el oscuro sol es su única novela
publicada y es el territorio –escenario– donde confluyen muchas de las ideas existenciales
y ambiciones literarias de la autora. Decimos que es una ruptura dentro de su obra porqueimplica un cambio de instrumentos: el territorio en el que se desenvuelve la escritura se
extiende más allá del poema y significa una exploración en búsqueda de nuevas vetas
expresivas. De igual manera es una aproximación ya que, escapándose –en apariencia, sin
BAJO EL OSCURO SOL: RETRATO DE LA AUSENCIA O VIAJE AL INTERIOR DE LA NADA
escaparse– de la creación poética, en esta novela sedesarrollan y se nombran, a través de
las acciones y el discurso narrativo, las motivaciones literarias de la autora.
Bajo el oscuro sol se divide en dos partes claramente definidas pero nunca
distanciadas. En la PRIMERA PARTE –que consta de trece capítulos– asistimos a una
narración en tercera persona. En la SEGUNDA PARTE –integrada por doce capítulos y dos
capítulos satélites: FASCÍCULOEXENTO y EX LIBRIS– la narración se realiza en primera
persona a través de la voz de dos personajes: la del doctor Antonio Gabriño y la de los
escritos de Verónica Loreto.
El propósito de este ensayo es enfrentar ambas partes de la novela como se
enfrentaría una persona cualquiera ante su imagen en el espejo: sin considerar el reflejo
como algo ajeno al ser sino como un complemento existencial, uncomplemento
claramente definido pero nunca distanciado. Así, la PRIMERA PARTE funciona como la
antesala de un viaje y la SEGUNDA PARTE es la inmersión en las circunstancias de un viaje
cuyo destino será siempre incierto. Y el territorio por el que transcurre el viaje no es otra
cosa que el territorio que nos deja entrever un espejo.
En las páginas de Bajo el oscuro sol podemos advertir unmosaico de temas que,
acoplándose, van formando lo que en EL TRÁNSITO –el capítulo V de la PRIMERA PARTE–,
la voz en tercera persona confundiéndose con una voz en primera persona que podría no
ser otra que la de Loreto agonizante, se llama “[o]rgía funeral. Ballet surrealista”
(Bedregal, 1991:38): la ciudad de La Paz como escenario de una representación teatral, el
hecho de ser boliviano, labrecha corporal y mental entre varones y mujeres, la repetición
cíclica de la violencia, las balas y la sangre de alguna revolución, el momento político, el
momento histórico, el incesto, el amor, el odio, la tristeza, la alegría, las fuerzas del azar
2
BAJO EL OSCURO SOL: RETRATO DE LA AUSENCIA O VIAJE AL INTERIOR DE LA NADA
que propician la vida y la muerte y, en medio de todo, comouna isla de aparente paz, la
escritura, el último refugio.
En una entrevista concedida a Kathy Leonard para la revista Sincronía del Verano
de 1998, Yolanda Bedregal hablaba de la concepción de Bajo el oscuro sol y de su propia
postura ante la escritura:
“También lo que sucede en un país nos marca el alma; a veces se escribe por dar
testimonio y otras para borrar las cicatrices. Sin...
Regístrate para leer el documento completo.