Balcanes
La región balcánica se localiza en el sur de Europa oriental. Está constituida por un conjunto de países muy montañosos: su eje vertebral son los Alpes Dináricos en el oeste y los Balcanes en el este. No se incluye en este conjunto a Grecia, vinculada geopolíticamente a Europa occidental, y tampoco la Tracia Oriental, que pertenece a Turquía, un país a caballo entre Europa yAsia.
En los Balcanes viven unos 35 millones de personas, lo que supone apenas el 5 % de los europeos. La población es predominantemente blanca, aunque existe una gran variedad étnica como consecuencia de su compleja trayectoria histórica La religión mayoritaria es la cristiana, tanto católica como ortodoxa, pero debido a la dominación turca en el pasado también hay muchos musulmanes, sobre todoen Albania, Bosnia-Herzegovina y Macedonia, lo que constituye un elemento de diferenciación respecto al resto del continente.
Las reivindicaciones políticas de los distintos grupos étnicos, entre los que es prácticamente imposible trazar líneas claras de delimitación espacial, son la causa principal de las interminables crisis en esta región, como la que llevó a la desmembración de Yugoslavia entre1991 y 1992, y después al conflicto de Kosovo, provincia autónoma incluida en Serbia y Montenegro, poblada principalmente por albaneses que exigen su independencia, y que desde 1999 es vigilada por una misión de la ONU.
Disminución de la población
La población de la región se concentra en los valles de los ríos pertenecientes a la cuenca del Danubio y a la vertiente adriática, y en las zonasllanas, que se extienden sobre todo a lo largo del litoral, de forma discontinua. Las áreas montañosas están casi deshabitadas.
Cerca de la mitad de la población habita en ciudades. Solo Belgrado, la «Ciudad Blanca», capital de la ex Yugoslavia y de la actual república de Serbia y Montenegro, y Sofía, la capital de Bulgaria, sobrepasan el millón de habitantes. Otras ciudades importantes son lascapitales del resto de las repúblicas:
Zagreb (Croacia), Sarajevo (Bosnia-Herzegovina), Skopje (Macedonia), Liubliana (Eslovenia) y Tirana (Albania).
Desde el punto de vista demográfico, la región está estancada: su incremento natural es reducido, en tomo al 0,5%: en tres países (Croacia, Bulgaria y Eslovenia), incluso, el crecimiento natural es negativo, lo que quiere decir que la población estádisminuyendo.
El resultado es un progresivo envejecimiento de la población en los Balcanes: el número de personas que tienen 65 y más años de edad supera ya el 15% en la mayoría de los países de la región. En algunos de ellos, además, la tasa de mortalidad infantil es relativamente elevada (superior al 20 por mil), debido a las deficientes infraestructuras sanitarias.
La crisis de los Balcanes de ladécada de 1990 provocó millones de refugiados y desplazados Internos: En los últimos años, alrededor de 2 millones de personas han regresado a sus casas, pero muchos miles esperan aún poder hacerlo. En Bosnia-Herzegovina y en Serbia y Montenegro se hallan dos de los grupos de desplazados internos más numerosos existentes hoy en el mundo, bajo protección de ACNUR: casi 600.000 personas en total en2004.
Economía en transición
A pesar de los contrastes, los países balcánicos están aún inmersos en la crisis derivada de las reformas estructurales que trajo consigo el proceso de transición desde una economía de planificación a otra de mercado que comenzó a principios de 1990. Hoy la situación se ha estabilizado, comienzan a ¡legar ¡as inversiones extranjeras
y han aumentado sus exportaciones a laUE. Los principales obstáculos que impiden la normalización son la inestabilidad política. La corrupción y la delincuencia organizada.
El sector primario aún tiene gran peso en la economía de esta región, sobre todo en Albania. Destacan las actividades agropecuaria y minera. La agricultura se practica en los valles, y los cultivos más extendidos son los mediterráneos: cereales, vid, olivo y...
Regístrate para leer el documento completo.