banco genetico del aguacate

Páginas: 6 (1355 palabras) Publicado: 15 de diciembre de 2014
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMIA
AREA DE CIENCIAS
LABORATORIO DE FITOGENETICA
AUX. RAIZA PULUC






REPORTE RESERVORIO GENETICO DEL (Persea americana)






FELIX MAFREDO MARROQUIN MORAN 201210737
HUGO ALBERTO HERNANDEZ RODRIGUEZ 201210833
JOSUE BENJAMIN BOCHE LOPEZ 201210559
JOSE ANTONIO MALIN HERNANDEZ 201121989

GUATEMALA 28 DE OCTUBRE DEL2014
I. INTRODUCCIÓN
El aguacate es un cultivo importante en países como Estados Unidos (California y Florida), Israel, Sur África, Nueva Zelanda y más recientemente, México. El desarrollo de estas industrias ha estado basado en materiales genéticos procedentes de su centro de origen (Mesoamérica), especialmente de Guatemala. En Guatemala se cuenta con innumerables materiales de aguacateconocidos como criollos, los cuales han sido seleccionados y conservados por los agricultores que desarrollan agricultura tradicional.
Los materiales cultivados guatemaltecos pertenecen a tres subespecies que son también reconocidas como razas. Así, se cuenta con Persea americana susbsp. americana (raza Antillana), P. americana subsp. guatemalensis (raza guatemalteca) y P. americana subsp. drymifolia(raza Mexicana). La más abundante es la raza guatemalteca distribuida en las partes intermedias y altas del país, a su vez, la raza antillana se encuentra distribuida en la costa Pacífica y la raza mexicana es poco abundante y está localizada en partes altas del occidente de Guatemala.

II. OBJETIVOS
2.1 General
Conocer la variabilidad genética e importancia que tiene Guatemala como reservoriogenético sobre el cultivo de aguacate (Persea américa, Hill)
2.2 Específicos
Conocer el área de Guatemala en las cuales se encuentran la mayor diversidad de aguacate, para uso de reservorio genético.
Conocer las variedades de aguacate con las que cuenta Guatemala.

III. MARCO TEORICO
Los materiales cultivados guatemaltecos pertenecen a tres subespecies que son también reconocidas como razas.Así, se cuenta con Persea americana susbsp. americana (raza Antillana), P. americana subsp. guatemalensis (raza guatemalteca) y P. americana subsp. drymifolia (raza Mexicana). La más abundante es la raza guatemalteca distribuida en las partes intermedias y altas del país, a su vez, la raza antillana se encuentra distribuida en la costa Pacífica y la raza mexicana es poco abundante y estálocalizada en partes altas del occidente de Guatemala. Las razas guatemalteca y antillana están más emparentadas entre sí (Bufler y Ven-Ya’acov, 1992).
Existe otra especie que puede estar cultivada o en forma silvestre, Persea schiedeana, conocida como shucte o coyou, la cual no está directamente emparentado con el aguacate común (Furnier, Cummings y Clegg, 1990).
Desde 1970 se tiene registro deexploraciones de recolección y colecta de materiales criollos en Guatemala, los cuales dieron origen a colecciones de germoplasma que en la actualidad ya no existen (Azurdia y González, 1986a).

Existen cinco especies silvestres que están filogenéticamente emparentadas con el aguacate, por lo que se les considera como sus posibles ancestros. Estas son, P. standleyi, P. steyermarkii, P. tolimanensis, P.zentmeyrii y P. americana var. Nubigena (Bergh, 1995; Bufler y Ben-Ya’acov, 1992; Furnier, Cummings y Clegg, 1990; Zentmyer y Schieber, 1990). El análisis conducido por Furnier, Cummings y Clegg (1990) utilizando AFLPs mostró que la raza guatemalteca pudo haber aparecido como resultado de la hibridación de P. steyermarkii como el progenitor femenino (dos mutaciones del ADN del cloroplastosimilares) con P. americana var. nubigena (una mutación del ADN de la mitocondria similar). Por lo tanto, este grupo de especies se esperaría que tengan capacidad de intercambio genético con el aguacate cultivado. Otras especies más alejadas del aguacate son la muy frecuente P. donnell-smithii y las poco conocidas P. petenensis, P. rigens, P. sessilis y P. vesticulata .

La diversidad genética de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • BANCO GENETICO
  • El aguacate
  • el aguacate
  • Aguacate
  • aguacate
  • aguacate
  • aguacate
  • el aguacate

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS