Banisteriopsis caapi o el yagé
Con él celebraron todas las comunidades indígenas de los nueve países amazónicos un hecho sin precedentes jurídicos ni políticos: la decisión de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los Estados Unidos (PTO) de quitarle la patente del yagé, planta sagrada indígena, a Loren Miller, un estadounidense dueño de unlaboratorio farmacéutico.
Miller tenía todos los derechos sobre esta planta desde 1986, cuando la PTO le otorgó la patente 5.752, pues él argumentó que la innovación (requisito para otorgarla) era que había descubierto una nueva variedad de yagé, la Banisteriopsis Caapi (cv) Da vine. Pero él no calculó que esta linda variedad de flores rosadas que arrancó de Ecuador, donde la conocen como ayahuasca,es conocida ancestralmente en el corazón de la selva.
La pesadilla de 13 años terminó para Querubín Queta Alvarado, cacique cofán, y para todo el pueblo amazónico. Ha vuelto la vida , dice en la misiva de felicitación que le envió a Antonio Jacanamijoy, inga, cerebro indígena de esta victoria y presidente de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica).Jacanamijoy, hermano de Carlos, el famoso pintor, ha sido el único colombiano que ha presidido la Coica, la más grande organización indígena de Latinoamérica y del Caribe, que agrupa desde hace 17 años a más de 400 comunidades, y ahora, el único que ha ganado una batalla legal y política contra la biopiratería. (Ver nota anexa.) Terroristas con plumas Los pueblos amazónicos se enteraron de que el yagé teníadueño en 1996, diez años después de que Miller obtuviera la patente de esta planta, a la que le atribuyó la cura del cáncer, entre otras enfermedades.
Los chamanes amazónicos no podían aceptar que alguien se apropiara de una planta que ha sido usada durante cientos de años en ceremonias religiosas tradicionales y como una medicina para la limpieza corporal y espiritual de los pueblos indígenas. Escomo si a un indígena le diera por patentar las hostias. Es burlarse de un ritual sagrado , dice Jacanamijoy.
Desde entonces comenzó una lucha para anular esta patente, en la que los indígenas fueron tratados como terroristas y narcotraficantes , y en la que intervinieron personajes como el senador estadounidense Jesse Helms.
Miller movió cielo y tierra contra los indígenas, cuando estos,indignados, lo consideraron persona non grata para los pueblos indígenas amazónicos y le dijeron que no se hacían responsables por las consecuencias que pudiera tener . Miller dijo que lo habían amenazado de muerte, y la embajada de Estados Unidos en Quito ciudad sede de la Coica y el senador Helms los calificaron entonces de terroristas .
Patente equivocada Sin embargo, el apoyo internacional de variasONG y organizaciones mundiales no se hizo esperar. La Coica, luego de tres años de intenso trabajo, solicitó la revocatoria ante la PTO, el 30 de marzo pasado.
Y los rezos de los chamanes en las entrañas del Amazonas dieron resultado. La PTO revocó la patente el viernes pasado. Según el Centro Internacional de Legislación Ambiental (Ciel), abogados a cargo del caso, la anulación se logró porqueesta supuesta nueva variedad de yagé ya había sido descrita en el Herbario de la Universidad de Michigan, antes de que Miller solicitara la patente.
La PTO reconoció su error, y quedó en entredicho el sistema de adjudicación de patentes. William Anderson, director de la colección de Michigan, dijo: La PTO necesita mejorar sus procedimientos a la hora de investigar las solicitudes . Y los abogados...
Regístrate para leer el documento completo.