Barroco

Páginas: 25 (6060 palabras) Publicado: 28 de octubre de 2012
INDICE

A
ALEJO CARPENTIER. 18
ARQUITECTURA 7
C
CARACTERISTICAS DEL BARROCO 5
CONTENIDO: 2
E
EL BARRACO COMO MOVIMIENTO CULTURAL 6
EL BARROCO 4
ESCULTURA 8
F
FRANCISCO DE QUEVEDO 15
I
INTRODUCCIÓN 3
L
LITERATURA ESPAÑOLA DEL BARROCO 10
M

MARCO TEORICO: 2
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 14
MÚSICA 10
P
PARTES DEL BARRACO 7
PINTURA 9
RREPRESENTANTES DE LA LITERATURA BARROCO 14
T
TEATRO 9

MARCO TEORICO:
Objetivos principales:
-Dar a conocer las características del Barroco y su definición.
-Dar a conocer el barroco literario y sus características.
Objetivos Secundarios:
-Explicar la actitud de los escritores más representantes de la literatura barraca.
-Explicar la vida y obra de los tres representantes de la literaturabarroca.
* CONTENIDO:
* 1.- Definición del Barroco
1.1- Concepto
1.2- Características
1.3- El barroco como movimiento cultural.
* 2.- Partes del Barroco
2.1- Arquitectura
2.2- Escultura
2.3.- Pintura
2.4.- Teatro
2.5- Música
* 3.- Literatura Española Barroca
3.1- Actitud de los escritures.
4.-Representantes de la Literatura Barroca.
4.1-Miguel de CervantesSaavedra. 4.3- Alejo Carpentier.
4.2-Francisco de Quevedo.
INTRODUCCIÓN
El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros deconfianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.
En política exterior, el duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una política pacifista y logró acabar con todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II. Por el contrario, el conde-duque de Olivares, valido de Felipe VI, involucró de lleno a España en la guerra de los Treinta Años, en la que Españasufrió graves derrotas militares.
Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión, la Corona española perdió buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a principios del siglo XVIII el Imperio español en Europa estabatotalmente liquidado.
En política interior, la crisis no fue menos importante. El duque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos (1609), con lo que se arruinaron las tierras de regadío del litoral levantino, y permitió la generalización de la corrupción administrativa. Posteriormente, la política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal,Andalucía, Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el año 1652, mientras que la sublevación portuguesa desembocó en la independencia de ese país (1668).
En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste.
La sociedad española del siglo XVIIera una sociedad escindida: la nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis económica. La miseria en el campo arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia.
Por otraparte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el paso de un estamento a otro y sólo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los beneficios que la sociedad estamental concedía a los estamentos privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero.
EL BARROCO


El Barroco fue un periodo de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Barroco
  • El barroco
  • Barroco
  • Barroco
  • Barroco
  • Barroco
  • El Barroco
  • Barroco

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS