Barthelemy Ressumen
DOMINIQUE BARTHÉLEMY.
Ver puntos de Ceremonia, tierra (fundamento de poder) caballería y fraida caballeresca.
Cap I LA CABALLERÍA DEL SIGLO X, VISTA DESDE REIMS.
“La historia de las guerras feudales debe revisarse en el contexto de un estudio global de la guerra privada, de la vendetta”
Los grandes señores, los reyes,incluso obispos se disputan grandes castillos y ciudades, donde los campos quedaban saqueados completamente. El monje Richer de Sainnt Remi de Reims emprende entre 991 y 996 una historia de años anteriores donde describe siglos de discordias en Galia. Hace una lectura de cómo fueron las familias nobles donde encuentra un orden bastante firme, pero su funcion en la historia se basa en la violencia, laopresión y acuerdos netamente privados. La cuestión de la Faida (la venganza codificada y limitada) permite ver esta violencia y de la relatividad de las estructuras políticas.
“COMO HACER LA GUERRA FEUDAL”
Desde 877 el reino de Carlos el Calvo se encontró en manos de príncipes regionales. Bajo esto las defensas sirven igualmente para las guerras internas al igual que todas las levantadas en losdos siglos posteriores (numerosas y perfeccionadas) Pero los príncipes regionales y obispos tratan sus conflictos al margen de lo arbitrario por medio de negociaciones y actos de guerra.
Los propios monarcas no son sino protagonistas algo particulares de la confrontación permanente entre principados que constituyes auténticos sistemas de ciudades fortificadas y castillos; como los demás tienenbajo ellos una serie de vasallos más o menos próximos y seguros que controlan para ellos o tienen con su garantía toda o una parte de la ciudad.
En el txto se nombra a Hugo el grande, el rey raul y heerberto e vermadois quienes no cesan de enfrentarse y reconciliarse, de presionar unos sobres otros, directa e indirectamente, por la repartición de condados y los castillos OSEA DE RIVALIZAR POR LAMEJOR POSICION SOCIAL.
Sus operaciones de guerras son realizadas por los caballeros ( combatientes eficaces a caballo y bien armado) donde normalmente evitan las grandes batallas y van por las emboscadas. La cabalgada les da la oportunidad para el pillaje de campesinos ( los del adversario) con la excusa de represalias contra él. Esto se denominara como el sistema de la guerra feudal. Lo que sedenomina en el texto como FAIDA CABALLERESCA.
FAIDA: vendettas,guerras internas. Guerra de reinvidicadas de bienes y perjudicial para los intereses del otro, con la ayuda de hombres retribuidos con tierras y bienes, distinto al odio mortal (ya que no deseaban matar al otro, no vengan por su sangre). Estas son verdaderas acciones de guerras, enmarcadas por un discurso de HONOR, es decir, lareindivicacion por cada noble de su derecho. Estas acciones perjudican al campesinado del adversario (los débiles) por lo tanto esta técnica caballeresca no es PARA NADA MORAL. Es una venganza indirecta para establecer en la mente la idea de pertenencia de los hombres a sus señores. Al apoderarse de los campesinos del otro, al atacarle a través de ellos, le rinde el servicio de subrayar hasta qué puntoson tuyos.
Como antes dicho, no se trata de querellas de sangre si no por luchas por ventajas materiales y territoriales más fácilmente compensables (ganancias)
IDEOLOGÍAS, CODIGOS, PRÁCTICAS DE LA FAIDA.
La faida caballeresca se ve como una violencia simbólica. Los nobles caballeros ven la faida como un acto natural. Prefieren reparar cosas que no sufrieron tanto daño para justificar esta técnicade guerra.
MUTUO: Flodoardo emplea este concepto para indicar la reciprocidad de los golpes a propósito de los saqueos “Mutuos” entre señores. Así trata de disimular el carácter indirecto de la faida. Debido a que las únicas víctimas son los campesinos. Y en el momento en que el caballero con el adversario vuelven a la paz estos se ven como si ya hubieran sido compensados. Siendo que esto no es...
Regístrate para leer el documento completo.