bases biologicas
Es aquella situación en la que el sujeto no alcanza las metas esperables para su nivel de inteligencia, de manera tal que esta se ve alterada repercutiendo en su rendimiento integral y su adaptación a la sociedad.
El fracaso escolar puede darse como consecuencia por las dificultades en el aprendizaje acumuladas por el niño en a lo largo de varios cursos.
CAUSAS DEL FRACASOESCOLAR
ORGANICAS
Son las que afectan al niño de manera física o sensorial como alimentación inadecuada, miopía, problemas visuales y auditivos, enfermedades crónicas
INTELECTUALES
Surgen como consecuencia de un desajuste entre la edad cronológica y la intelectual.
AFECTIVAS
Suelen darse en niños con carencias afectivas, niños excesivamente protegidos, hiperactivos, inseguros, niños con padresseveros o algún sentimiento de inferioridad.
EXOGENAS
Son todas aquellas que rodean al niño, pero que son ajenas a él como la familia, la escuela o la sociedad en general.
Son síntomas asociados entre otros:
Trastornos de conducta.
Dificultades de aprendizaje.
Problemas de relación social.
Bajo nivel de autoestima.
Alteraciones emocionales.
Dificultades derivadas del entornosocio-familiar y cultural
Individuales: emocionales y de conducta.
Estos alumnos suelen expresar sus situaciones de ansiedad, presentando:
- Sintomatología somática, los más pequeños.
- Alteraciones del comportamiento, los mayores.
Uno de cada cuatro alumnos suspende o rinde por debajo de sus conocimientos por culpa de la ansiedad ante los exámenes, pudiendo distinguir tres perfiles:
• Losalumnos con tendencia previa a angustiarse.
• Los ambiciosos, que necesitan éxito.
• Los que soportan fuerte presión familiar o social.
En relación con la familia
Incide especialmente la comunicación diaria padres-hijos y el estilo educativo. El descuido en la educación de los hijos en el seno familiar es un importante factor de deterioro.
En relación con la escuela
• El sistema educativo. No estolerable que el sistema educativo genere fracaso escolar.
• Los profesores. Muchas veces no son las asignaturas las que generan ansiedad, sino la actitud de determinados profesores.
• Los compañeros, tan influyentes y necesarios. La identificación con determinados modelos va a influir positiva o negativamente en su futuro social y profesional. La escuela en sí misma no está preparadaglobalmente para asumir y dar respuestas efectivas a esta problemática.
En relación con el entorno socio-cultural
• Medios de comunicación social. Para el cerebro en desarrollo de un niño y un adolescente no hay “tiempos muertos”. Incorporan a sus vidas el aprendizaje que de forma pasiva va entrando en sus cerebros, porque los medios irrumpen y toman la iniciativa pudiendo modificar la realidad. Esnecesario enseñar a desarrollar una capacidad crítica que permita descodificar los mensajes.
• Contexto social en el momento histórico que les toca vivir. Los cambios en la sociedad han configurado una manera diferente de recibir información. Por ello es necesario un nuevo tipo de enseñanza que despierte en el alumno interés y participación activa.
Es preciso reformular hábitos tan devaluados como lapalabra, la memoria, el esfuerzo, la exigencia en el estudio y la responsabilidad personal. Cuando las carencias sociales y culturales no se compensan, derivan en exclusión social.
La detección precoz y actuaciones urgentes en todos estos problemas es necesaria, con el fin de conseguir la adecuada integración social y escolar, como única forma de prevenir las graves dificultades escolares quepueden hipotecar su futuro escolar y profesional.
El abordaje directo de estas dificultades, debe hacerse dentro de la escuela, con programas individualizados para cada dificultad específica y siempre en colaboración con los profesionales específicos en cada área.
LA DESERCION ESCOLAR
Un fenómeno psicosocial y en el cual se configuran aspectos estructurales, sociales, comunitarios,...
Regístrate para leer el documento completo.