bases en red
Conferencia Politica
Comisiones : 6 Modelo Europeo
Resumen de Propuestas.
6.0 – Eje 6. La Europa de los Pueblos, una Europa más social que comercial.
El objetivo de crear en Europa un espacio integrado de paz, de multiculturalidad, de desarrollo sostenible y de solidaridad hacia dentro y hacia fuera, sigue estando plenamente vigente. Sin embargo, tras la unificación alemanay los grandes cambios geoestratégicos que se produjeron a partir de 1990, este objetivo ha sufriendo un gran retroceso. Los socialistas europeos no hemos sabido durante estas dos décadas dar respuesta a la voracidad con la que la ideología neoliberal se imponía y se extendía por toda Europa procedente de los países anglófonos.
Sobre esta idea inicial, las propuestas aportadas van en ladirección, por un lado, de establecer una verdadera Europa de los ciudadanos, y, por otro lado, hacer hincapié en la necesidad de una legislación común a nivel europeo al menos de mínimos comenzando para ello por el ámbito de los derechos laborales. Para ello nos apuntan que bastaría con ampliar las competencias de la Unión para que estableciera un estatuto mínimo de los trabajadores común a cualquierpaís de la Unión.
6.1 Tratado de Maastricht como inicio de la Europa de los mercados.
La Europa que se ha impuesto con el Tratado de Maastricht y con su ratificación en el Tratado de Lisboa no es una Europa solidaria sino competitiva; no es una Europa integrada política y culturalmente sino sólo financiera y comercialmente; no es un Europa que vela por la paz en el planeta sino una Europa que seposiciona a favor de las políticas que ignoran el derecho internacional; no es una Europea en la que prime la economía real sino una Europa en la que priman las políticas monetaristas que benefician a los grandes intereses financieros y a las grandes empresas y no a la mayoría de los ciudadanos.
Sobre esta idea inicial, las propuestas aportadas apuntan a la modificación del Banco central Europeoa fin de que ejerza realmente como tal.
Por otro lado, aunque no se comparte la visión negativa sobre el Tratado de Maastricht, si que se apunta a la necesidad de modificar la Ciudadanía de la Unión ya que, aunque “introducida como uno de los grandes logros de Maastricht, ha ido diluyéndose en las sucesivas reformas.”
6.2 Eurobonos y unidad fiscal.
6.2.1 Esta reorientación del proyectoeuropeo es la responsable de la actual situación de colapso económico y financiero. La Europa de Maastricht viene dictada por una Alemania recrecida tras la unificación y que, poco a poco, apuesta por políticas nacionalistas. La creación de una unión monetaria sin unión fiscal y unos eurobonos, desprovista de mecanismos redistributivos entre clases y territorios e incapaz de evitar la acumulación dedesequilibrios comerciales, está frustrando el proyecto europeo.
6.2.2 Este espacio le permite al principal exportador -Alemania- crear o mantener puestos de trabajo a costa de quitárselos a los países importadores, preferentemente del sur y del este de Europa. Con el fin de generar un consumo en el sur sin necesidad de crear puestos de trabajo estables, los países exportadores facilitaronfinanciación a los países del sur en los que fue aumentando el endeudamiento hasta alcanzar niveles insostenibles.
Es uno de los apartados que más contribuciones ha tenido.
Sobre las ideas iniciales, los comentarios van en la línea de modificar la normativa europea para obtener como resultado la desaparición de los paraísos fiscales dentro del territorio de la unión, tomar medidas para fiscalizar ladeuda y separar la parte de deuda ilegítima del resto, negarse a pagar la deuda ilegítima y conseguir la unidad de la deuda de todos los países en el BCE, y en política fiscal buscar mecanismos de convergencia y equidad entre los países de la unión así como unir las políticas fiscales a la política monetaria.
Por otro lado, de nuevo nos indican una divergencia a los postulados iniciales de...
Regístrate para leer el documento completo.