Bases Juridicas De La Administracion Publica
La Constitución que se promulgó el 5 de febrero de 1917 no es una reforma a la de 1857 -aunque de ella herede principios básicos, como son: forma de gobierno, soberanía popular, división de poderes y derechos individuales- sino una nueva ley, que olvidando los límites del derecho constitucional clásico, vigente entonces en el mundo, recogió en suspreceptos los ideales revolucionarios del pueblo mexicano, les dio forma y creó las instituciones que los realizarían en la vida futura del país.
Desde su entrada en vigor, la Constitución del 5 de febrero de 1917 ha generado consenso nacional como ley suprema del país.
El número de decretos modificatorios entre 1917 y diciembre del 2000, es de 113.
Los artículos que han sufridomayor número de modificaciones, en orden decreciente son: el artículo 73, (de las facultades del Congreso), 38 modificaciones. El artículo 123 (trabajo); el 27 (tierra y recursos naturales);
107 (amparo); 74, facultades exclusivas de la cámara de diputados); 79 (de la comisión permanente); 89 (facultades del ejecutivo); 115 (municipio); 52 (integración de la cámara de diputados); y94 (poder judicial).
Definición de Constitución
Una Constitución puede definirse como el conjunto de normas que establecen los órganos del Estado, las relaciones entre éstos, los procesos fundamentales de creación de las disposiciones que -integran el orden jurídico y los contenidos de esas normas.
La Constitución mexicana es rígida y escrita. El derecho constitucional comparadoreconoce dos tipos fundamentales de constituciones: las rígidas o escritas y las flexibles o no escritas. Para entender cabalmente el concepto de constitución rígida es necesario establecer la contraposición entre el poder constituyente y los poderes constituidos.
El poder constituyente es aquel que emanado directamente del pueblo soberano se organiza con la exclusiva finalidad de examinar, discutir yponer en vigor la Constitución o ley suprema de una nación.
La constitución rígida crea y organiza a los poderes constituidos supremos dotándolos de competencia.
Constitución rígida
DIPUTADO CONSTITUYENTE CAYETANO ANDRADE.
DIPUTADO CONSTITUYENTE HERIBERTO JARA.
DIPUTADO CONSTITUYENTE HÉCTOR VICTORlA.
DIPUTADO CONSTITUYENTE FROYLÁN MANJARRÉZ.
Tomado de Estudios de DerechoConstitucional. México, Ed. Las constituciones de la mayoría de los países contienen dos grupos de normas, las de carácter orgánico y las dogmáticas. La Constitución mexicana agregó un nuevo orden de normas fundamentales: las denominadas garantías sociales y la parte económica.
Se llama parte orgánica de la Constitución al conjunto de normas que establecen los órganos del Estado, que fijan los medios comoson elegidos o nombrados los titulares de esos órganos, la competencia de los mismos y los procedimientos por los cuales pueden ejercerlos. En síntesis, la parte orgánica comprende los límites formales de la competencia de los órganos del Estado.
Estructura de una Constitución
Parte orgánica
Se definen del modo siguiente: son las determinantes constitucionales que limitan materialmente lascompetencias conferidas a los órganos del Estado; son los derechos del mexicano frente a él.
La aportación más significativa de la Constitución de 1917 al derecho público mexicano y a la vida nacional misma, es la incorporación a rango de norma constitucional de materias sociales previamente no reguladas o bien normadas por leyes secundarias.
• Todas las solicitudes de dotación; ampliaciónrestitución, así como la nulidad de acciones sobre las tierras, montes, aguas y bosques que formulen los pueblos, comunidades y ejidos, y los procedimientos para otorgarlas, son de interés público y de orden constitucional (artículo 27).
El Estado mexicano tiene el derecho y la obligación de intervenir y regular la economía nacional.
Sucesivas administraciones han buscado incorporar a la...
Regístrate para leer el documento completo.