Batalla de San Juan y Chorrillos
Las batallas de San Juan y Chorrillos ocurrieron el día 13 de enero de 1881, en el marco de la Guerra del Pacífico. En ellas se enfrentaron el Ejército de Chile y el Ejército del Perú. Los historiadores chilenos suelen separar la batalla de Chorrillos de la batalla de San Juan, mientras que los historiadores peruanos denominan a todo el enfrentamiento batallade San Juan.
Estas batallas se desarrollaron consecutivamente en Villa, las pampas de San Juan y Santa Teresa, el cerro Marcavilca, el morro Solar y el pueblo de Chorrillos. Después de ocho horas de combates en diversos frentes, el ejército chileno resultó victorioso. Luego de la batalla, hubo incendios y saqueos en Chorrillos y Barranco y, al día siguiente, se acordó una tregua y se efectuaronnegociaciones, mientras ambos ejércitos hacían preparativos para un posible enfrentamiento, que se produjo en la batalla de Miraflores, después de la cual las tropas chilenas entraron a Lima.
Después de asegurado el dominio chileno en el sur del Perú, partió desde Arica con destino al norte del país, la Expedición Lynch, con el objetivo de destruir las haciendas azucareras que aportabanfinancieramente al Perú y exigir contribuciones de guerra a los hacendados peruanos.
Se concretó la intervención estadounidense a través del secretario de estado William Evarts, quien promovió las Conferencias de Arica con el fin de detener el conflicto, ya que durante los cañoneos efectuados por la Armada chilena a la costa peruana, habían sido afectadas involuntariamente propiedades de europeos yestadounidenses. Pero las negociaciones de paz resultaron infructuosas debido, en parte, a que la mayoría de la población chilena quería que se intentase la invasión de Lima.
Desembarco chileno en Chilca
Artículo principal: Desembarco chileno en Chilca
El puerto de Chilca, que está situado a 70 km al sur de la ciudad de Lima, obtuvo la preferencia del estado mayor chileno. Se pensaba que lapresencia de fuerzas peruanas importantes era poco probable.
El 20 de noviembre de 1880 llegó a Pisco, proveniente desde Arica, al mando del general José Antonio Villagrán Correas, la 1ª División del Ejército chileno de 8.800 hombres, embarcada en 15 transportes y las corbetas Chacabuco y O'Higgins. La División fue reforzada con 3.500 soldados que llegaron el 2 de diciembre en la Corbeta Abtao yla Cañonera Magallanes al mando del coronel Francisco Gana.
En oposición a la opinión del coronel peruano Andrés Avelino Cáceres que el desembarco se realizaría por el sur, el mandatario de facto Nicolás de Piérola dispuso sus tropas entre Ancón y Barranca, al norte de Lima; al sur, en la ciudad de Pisco, dejó una fuerza de 3.000 soldados al mando del coronel Anselmo Zamudio, el cual al ver lasuperioridad numérica chilena se retiró.
Con el fin de encontrar el terreno despejado, al llegar a Chilca, el general Manuel Baquedano dio la orden al general Villagrán, que se encontraba en Pisco, de dirigirse por la ruta terrestre, con su caballería y sus baterías de montaña.
El 14 de diciembre la 1ª División chilena llegó a Tambo de Mora y desde allí iniciaron la marcha dos brigadas almando del capitán de navío Patricio Lynch. La brigada del coronel José Domingo Amunátegui los siguió posteriormente. En su paso por el desierto hacia el valle del río Cañete se demoraron demasiado en cruzarlo, al no encontrar pozos de agua, por lo que se vieron obligados a regresar a Pisco. La demora significó el relevo del general Villagrán por Patricio Lynch, a quien Manuel Baquedano nombró nuevojefe de la 1ª División.
El 22 de diciembre de 1880 desembarcaron en Curayaco 15.000 soldados al mando del general Baquedano en 29 transportes, junto a los blindados Blanco Encalada y Cochrane, la corbeta O'Higgins y el transporte Angamos.
El comando militar peruano dispuso que tropas al mando de Andrés Avelino Cáceres marcharan desde Lima hacia el sur, con el fin de ocupar Lurín, pero el...
Regístrate para leer el documento completo.