batalla naval del lago
Batalla naval del Lago de Maracaibo
Guerra de Independencia de Venezuela
Acción del Castillo de Maracaibo, óleo de José María Espinosa (c. 1845-1850)
Fecha
24 de julio de 1823
Lugar
Aguas del Lago de Maracaibo, Provincia de Maracaibo, Venezuela
Resultado
Decisiva victoria de la Gran Colombia
Beligerantes
Gran Colombia
Imperio españolComandantes
José Prudencio Padilla
Ángel Laborde y Navarro
Fuerzas en combate
22 navíos de combate y transporte
85 cañones
1.312 hombres1
32 navíos de combate y transporte
67 cañones
1.650 hombres1
[ocultar]
Guerra de Independencia de Venezuela
(1810 a 1823)
Junta Suprema de Caracas
(1810-1811)
Coro
Primera República de Venezuela
(1811-1812)
Valencia · Guayana1° · Monteverde · Oriente 1°
Segunda República de Venezuela
(1813-1814)
Campaña Admirable · Occidente 1° · Barinas ·Valles de Aragua y del Tuy · Oriente 2° · Los Cayos ·Barcelona
Tercera República de Venezuela
(1817-1819)
Guayana 2° · Margarita · Centro · Apure · Nueva Granada
República de la Gran Colombia
(1819-1823)
Carabobo · Occidente 2° · Lago de Maracaibo ·Puerto Cabello
La Batallanaval del Lago de Maracaibo2 3 referida también como Batalla naval del lago fue una batalla naval librada el 24 de julio de 1823 en las aguas del Lago de Maracaibo en el actual estado Zulia, Venezuela. La misma reafirmaría definitivamente la independencia venezolana de España siendo una acción decisiva.
Índice
[ocultar]
1 Antecedentes
1.1 Fuerzas enfrentadas
2 La batalla3 Consecuencias
4 Véase también
5 Referencias
5.1 Fuentes
6 Enlaces externos
[editar]Antecedentes
El 25 de mayo de 1823 se dio un combate naval menor en la Punta de Palma, en la costa oriental del lago, entre el almirante Padilla y el capitán de fragataFrancisco de Sales Echeverría. Tres días después se dio otro combate entre los puertos de Altagracia y Capitán Chico, venciendo los republicanos yhundiendose la flechera Guaireña, forzando a los realistas a volver a la isla deCurazao, desde donde zarparon nuevamente el 4 de julio tras hacer reparaciones a los navíos.1
Luego de haber tenido tres encuentros parciales con la escuadra española, la escuadra republicana se apostó en el puerto de Moporo, donde pasó la primera quincena de julio sin actividades de mayor importancia hasta el 17 dejulio en que el comandante Laborde envió a Padilla una intimación que éste rechazó, por lo que los días subsiguientes transcurrieron en febril actividad bélica, en el que ambos comandantes se mantuvieron acondicionando sus buques, concentrando provisiones y adiestrando sus tripulaciones con miras al combate.
En la tarde del 23 de julio la escuadra realista se dirigió a la costa occidental dellago en las inmediaciones de Capitán Chico y fondeó entre este sitio y Bella Vista, al norte de Maracaibo, quedando en línea de combate, pero la republicana permaneció en la vela hasta el anochecer que fue a dar fondo enLos Puertos de Altagracia, quedando todos los buques en una línea paralela a la costa oriental, avanzando las fuerzas sutiles hasta Punta de Piedra.
[editar]Fuerzas enfrentadasEn la batalla se enfrentaron la escuadra republicana dirigida por el AlmiranteJosé Prudencio Padilla, comandante del tercer departamento de Marina y de las operaciones sobre el Zulia y la realista mandada por el capitán de navíoÁngel Laborde y Navarro, Comandante del apostadero de Puerto Cabello y segundo jefe de la armada española sobre Costa Firme. La escuadra patriota estaba compuesta porlos bergantines: Independiente, Marte, Fama, Confianzay Gran Bolívar; las goletas: Espartana, Independencia, Manuela, Chitty,Emprendedora, Aventina, Peacock, Antonia Manuela y Leona. En cuanto a las fuerzas realistas las mismas estaban conformadas por el bergantín San Carlos, los bergantines-goletas:4 Esperanza y Riego o Maratón; la goleta de gaviasEspeculadora; las de velacho: María...
Regístrate para leer el documento completo.