bbbtrfd

Páginas: 28 (6765 palabras) Publicado: 5 de abril de 2014
INVESTIGAR EN TIEMPOS DE CRISIS: PENSAR, JUZGAR, ACTUAR
RESEARCH IN TIMES OF CRISIS: THOUGHTS, JUDGMENTS AND ACTIONS

Gloria M. Comesaña Santalices.
Dra. en Filosofía
Profesora Titular de Filosofía Contemporánea
Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia.Maracaibo, Venezuela.
gcomesan@luz.edu.ve ; gsantalices@cantv.net

Resumen
Con el objeto de indagar la pertinencia de la filosofía para enfrentar los retos de nuestro tiempo, desarrollamos el concepto arendtiano de pensamiento como actividad determinante para dilucidar el carácter moral de nuestras acciones y nuestra búsquedade sentido, que desemboca en el juicio, considerado como la facultad que lleva al pensamiento a retornar a los asuntos humanos. Presentamos por todo ello a la filosofía intercultural como un ejemplo del actuar filosófico en tiempos de crisis.
Palabras clave: Pensar-Juzgar, Actuar, Investigar, Crisis, Filosofía intercultural.


Abstract

Forthe purpose of reflecting on the pertinence of philosophy in confronting the challenges of our times, we develop the Arendtian concept of thought as a decisive activity in elucidating the moral character of our actions and in our search for sense which eventually becomes judgment, when we consider the faculties that philosophy inherently contain in relation to human affairs This paper presentsintercultural philosophy as an example of how philosophy works in times of crisis.

Key words: Think-judge, act, research, crisis, intercultural philosophy.






Premisas del trabajo:

1. La pregunta primera que debemos hacernos nos remite a la Filosofía como aspecto del acontecer humano, y nos obliga a indagar sobre su pertinencia o no para enfrentar los problemas y los retos quenos plantea nuestro tiempo.

2. Afirmamos que hacer filosofía o filosofar es pensar, es decir, avocarnos, tal como lo señala Hannah Arendt, en La Vida del Espíritu1, a la búsqueda del sentido.

3. Consideramos que como forma de filosofar (o ponernos en actitud filosófica), la llamada Filosofía intercultural responde a las necesidades vitales y espirituales que como human@s situad@sexperimentamos. En este caso en nuestra condición de latinoamericano@s2.

PENSAR, JUZGAR.

Es preciso pues, para responder a la primera pregunta, explicar en qué medida para nosotros, siguiendo a Arendt, filosofar es pensar, y pensar, una actividad determinante para distinguir el actuar bien del actuar mal, es decir tener conciencia moral que nos haga evidenteel mal y nos lleve a rechazarlo. Arendt, al realizar su reflexión sobre lo que es el pensamiento partiendo de una metodología fenomenológica, actúa igual que en su reflexión sobre la política, conduciéndonos por luminosos laberintos hacia los orígenes de lo que a veces llamamos equívocamente política o pensamiento, en busca de lo que nos atrevemos a llamar su esencia. Y es sumamente curioso paraquien separa todo en compartimientos estancos, que Arendt relacione política, pensamiento y moral.
Pero si algo marca la filosofía de Arendt, es el hecho de que no es simplemente una filosofía académica, profesional, sino una concebida al tenor de sus circunstancias, respuesta a los acontecimientos que marcaban su vida y su tiempo. Con una formación académica vastísima, habiendo bebido en lasfuentes de su cultura, y consciente de la importancia de la diversidad de las culturas,3 Arendt es un paradigma de vida filosófica, y su pensamiento responde precisamente, y con total coherencia, a todos los problemas de su momento histórico, que, lamentablemente, y en algunos casos agravados, siguen siendo los nuestros.
Vamos a partir pues, del concepto arendtiano de pensamiento, y para ello vamos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS