becas unah
Los más pobres reciben menos agua y a más alto costo!
•
Mientras en algunas colonias pagan sólo $2 mensuales, en las más pobres gastan hasta $100 para tener el vital líquido
El SANAA suministra más agua y con mayor frecuencia a las colonias con mayor capacidad de pago y almacenamiento
Los pobres sufren en su higiene, salud, calidad de vida y economía al ser tan costosa el aguapotable.
Urge que el SANAA corrija su injusto sistema de suministro y cobro a los barrios marginados.
La inequidad en el servicio de distribución de agua potable en Honduras es otra carga que deben llevar sobre sus espaldas los más pobres, aquellos a los que los políticos recuerdan solo cada cuatro años cuando demandan de su voto. Aquellos hombres y mujeres que deben ingeniárselas para llevar asu hogar a onerosos costos unos cuantos litros de agua para suplir sus más básicas necesidades.
Honduras es la nación más pobre de la región centroamericana, y a su vez una de los países con mayor recurso hídrico en la zona, pero también es una nación con grandes problemas para el abastecimiento de agua potable a sus casi 7 millones de habitantes.
Son problemas que se agravan año a año,principalmente en la época de verano cuando los embalses que abastecen de agua a las principales ciudades disminuyen considerablemente generando graves procesos de racionamiento, mismos que solo vienen a profundizar las crisis permanentes de agua en los barrios marginados de la ciudad que no cuentan con el servicio.
Para conocer detalles de esta problemática, la Unidad de Trabajo Social de laAsociación para una Sociedad más Justa (ASJ) realizó en el mes de julio una investigación de campo en tres colonias -consideradas ampliamente representativas de las clases económicas alta, media y baja en la ciudad capital: Las Lomas del Guijarro, la colonia Miraflores y la colonia Nueva Suyapa, respectivamente.
Como principal objetivo se plantearon "conocer la situación real del suministro de agua"en la ciudad capital de Honduras.
Los resultados obtenidos son desalentadores. Los mismos reflejan que los pobres, en este campo, también son excluidos de la forma más inhumana de un servicio vital para garantizar una mejor calidad de vida a centenares de niños, mujeres, hombres y ancianos que por años han engrosado los cordones de miseria que rodean la ciudad.
Barrio marginado de TegucigalpaVista panoramica de la capital Se hicieron visitas domiciliarias a las colonias metas del estudio, se levantaron encuestas y se realizaron entrevistas con personas consideradas claves dentro de las comunidades.
Las diferencias entre las colonias investigadas se notan incluso en los promedios de capacidad de almacenamiento de agua: 25 metros cúbicos por familia en las Lomas del Guijarro, 6metros en la colonia Miraflores y tan solo 2 metros en la Nueva Suyapa.
Es evidente que en la distribución del líquido no se toman en cuenta criterios como el del número de personas que integran el núcleo familiar en cada uno de los sectores señalados.
En Honduras, los más pobres tienen familias más numerosas frente a aquellos que tienen un mayor grado educativo y un nivel económico más alto. Unafamilia tipo en la colonia Nueva Suyapa la integran en promedio 9 personas, mientras que en la Miraflores y las Lomas del Guijarro varía de 4 a 5 personas.
Una situación que debe resaltar es la de los ingresos económicos por familia en cada una de las zonas estudiadas, los que reflejan también la desigualdad social prevaleciente en Honduras.
El estudio de ASJ concluye que esta es una de lasrazones por las cuales urge una distribución de agua "más justa y equitativa" en la ciudad.
EL AGUA COMO NEGOCIO
Increíblemente, son los pobladores de las zonas más pobres de la ciudad capital los que más deben de pagar por el agua que consumen, pues deben abastecerse de vendedores de agua en carros cisternas que han hecho de esta actividad un lucrativo negocio.
Si bien es cierto que el...
Regístrate para leer el documento completo.