bencomo historia
I. EL HUMANISMO EN LA HISTORIA.
Mucho se discute si aquel humanismo renacentista designa una filosofía o, al menos,un estilo filosófico nuevo. Así lo creyeron los propios humanistas que se entendieron a sí mismos en ruptura con la etapa histórica anterior. En su clásico libro La cultura del Renacimiento en Italia, J. Buckhardt veía en el humanismo una ruptura tajante con el teocentrismo medieval. Uno de los factores que lo determinan es lo que el historiador suizo llamaba paganismo, que quizá no es tal, sinouna nueva sensibilidad hacia los valores humanos, con independencia de cualquier referencia trascendente; más bien estaríamos frente al surgimiento de un nuevo antropocentrismo, que toma al hombre como centro del eje de coordenadas que abarcan toda la realidad. En ello se fundará el tópico reiterado de la dignidad del hombre, plasmado en la briosa Oratio de hominis dignitate, de Pico dellaMirandola, tema que tiene tras de sí toda la doctrina cristiana de la persona. El otro factor, llamado por Burckhardt individualismo, se refiere a la suficiencia del /individuo en cuanto realización concreta de la /persona; esto lleva consigo nuevos planteamientos en los que el individuo es la referencia última y a él deben subordinarse las instituciones y organizaciones legales; la humanización esbásicamente un proceso individual, y el hombre sólo se realizará dentro de su propia intimidad, algo que en el campo religioso difundió la devotio moderna y será uno de los factores importantes de la reforma protestante.
Pero tampoco carecen del todo de razón quienes niegan al humanismo así entendido cualquier relieve filosófico específico. Aducen que es un movimiento literario, demasiado volcado haciauna veneración acrítica de las letras clásicas; que no es posible encontrar ninguna línea que unifique obras tan variopintas como las de Cusa, Erasmo o Bruno; que, finalmente, los usos retóricos dominantes se perdieron en palabrería incapaz de encontrar alguna solución consistente a los problemas en debate. Es indudable que, en adelante, el término irá siempre asociado al estudio de las lenguasclásicas como instrumento privilegiado de formación (Paideia, Bildung), y no lo es menos que frecuentemente ello se hizo desde una imagen edulcorada y superficial del mundo antiguo. Por ello, el propio términohumanismo generará violentas diatribas y, ya desde el Renacimiento, su causa parece unida a la del antropocentrismo, la primacía de la retórica y el individualismo. Esto explica que desdecomienzos de la Edad Moderna el humanismo haya sido invocado, con muy diversos contenidos, como complemento de distintas corrientes.
Para la posterior historia del humanismo europeo, la cultura renacentista, con sus luces y sus enormes limitaciones, actuará como referencia básica. Allí confluyeron dos líneas de pensamiento que, por lo demás, son las que alimentan todo el pensamiento occidental. De unaparte, la mencionada remisión a las letras clásicas no tendría sentido si no vehiculasen una imagen del hombre que es considerada como modelo ejemplar; esa imagen es la de una milagrosa armonía entre las distintas fuerzas que actúan en la naturaleza humana (sophrosyne) y que alcanza su culminación en la perfecta simbiosis de bondad y belleza (kalokagathía). De otra parte, está actuando la idea...
Regístrate para leer el documento completo.