Bender
Psicodiagnóstico II
C la v e 1 6 2 0
T Gestáltico Visomotor de Bender est Métodos de Evaluación de Hutt y Lacks Adolescentes y Adultos
Compiladora s y Autoras: Mtra. Ma. Cristina Heredia y Ancona Mtra. Guadalupe B. Santaella Hidalgo y Mtra. Laura A. Somarriba Rocha
Sem. 2011/2
TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE HUTT Y LACKS ADOLESCENTES YADULTOS
Mtra. Ma. Cristina Heredia y Ancona Mtra. Guadalupe B. Santaella Hidalgo Mtra. Laura A. Somarriba Rocha
Introducción
Basada en la teoría de la Gestalt, Lauretta Bender realiza una serie de investigaciones con base científica entre 1932 y 1938, año en que publica sus hallazgos en la monografía: A visual motor Gestalt Test and its clinical use, trabajo que tiene como objetivo difundirsus
indagaciones con respecto a dos cuestiones (1) ¿cómo surgen genéticamente las gestalten en los niños?, es decir, ¿cuáles son sus procesos de maduración? y (2) ¿cómo influyen las condiciones psicopatológicas en la función gestáltica? A partir de la aparición de la edición, del Manual del Test Guestáltico Visomotor (B.G.). “Usos y aplicaciones clínicas” en el año de 1946, la técnica va aocupar un lugar central en distintos ámbitos de aplicación, clínico, escolar, laboral, etc. y será motivo de diversas investigaciones y propuestas de evaluación. La investigadora sostiene que cualquier patrón del campo sensorial puede ser considerado como un estímulo potencial y decide optar por los, nueve patrones presentados por Wertheimer, partiendo del supuesto teórico, de que la integraciónperceptomotriz no ocurre por suma, resta o asociación, sino por diferenciación, aumento o disminución de la complejidad interna del patrón en su marco; por lo que un organismo integrado nunca responde de otra manera, ya que el escenario total del estímulo y el estado de integración del organismo determinan el patrón de respuesta. La consigna para su administración solicita simplemente al sujeto, quecopie las 9 figuras (geltanten) dadas; mientras que la evaluación consiste en analizar las reproducciones realizadas por el sujeto a partir de esos estímulos preceptúales. Bender convoca entonces tanto a niños normales como a niños y adultos con distintas condiciones psicopatológicas; el hecho de solicitar a los participantes que copien los dibujos de las 9 tarjetas le permitió poner en evidenciaun patrón visomotor que revela modificaciones al patrón original por la acción de un mecanismo integrador del individuo que ha experienciado, por tanto afirma además, que hay una tendencia no sólo a percibir las gestalten sino a completarlas y a reorganizarlas de acuerdo con principios biológicamente determinados por el patrón sensoriomotor de acción. Específicamente, sobre los adultos quepresentan características psicopatológicas, afirma que los resultados de los trabajos experimentales le permiten sostener que, incluso en individuos desviados (este era el concepto utilizado en la época), siempre está presente la tendencia a las gestalten completas y la búsqueda de integración. En la indagación de condiciones
3
psicopatológicas, analiza las copias que realizan pacientes con afasiasensorial, demencia, distintos tipos de psicosis, estados confusionales agudos, esquizofrenia y deficiencia mental. En todos los casos, el producto final de estos estudios, le permite afirmar que siempre está presente un patrón visomotor aunque éste puede revelar algunas modificaciones con respecto al patrón original debidas a la acción del mecanismo integrador del individuo que lo ha reproducido.Muy pocos instrumentos presentan la ductibilidad del B.G., que ha permitido ser analizado e interpretado según diversos enfoques y en distintos grupos etarios. No sólo han surgido diferentes abordajes sino también distintas propuestas para administrar y evaluar esta técnica, por lo que ha demostrado poseer un considerable valor en la exploración de diversos aspectos psicológicos a partir de los...
Regístrate para leer el documento completo.