Beneficios De La Organizacion Mundial Del Comercio
Europea una serie de negociaciones con el fin de llegar a la elaboración de un nuevo acuerdo que concluye:
a. El refuerzo del diálogo político entre las dos Partes;
b. El mejoramiento de la cooperación económica, técnica, científica y cultural, y
c. Una liberalización comercial bilateral, progresiva y recíproca del comercio de bienes y servicios, congruente conlas normas de la OMC.
Algunos beneficios ligados a este proceso comercial son: el uso más eficiente de los recursos, condiciones justas para la competencia internacional, protección a la propiedad intelectual, mayor competencia y acceso a mercados, mejores precios para el consumidor, aumento del flujo del conocimiento, de la investigación, de la inversión extranjera y del comercio internacional,sin embargo, esto también ha sido posible debido a que el país cuenta con empresas privadas e instituciones gubernamentales eficientes y políticas públicas que orientan la apertura comercial de manera satisfactoria.
México para hacer negocios internacionales y la magnitud de la apertura comercial puede valorarse mediante los once tratados del libre comercio (tlc´s) que ha firmado con loscuarenta y tres países, superando incluso a Estados Unidos, China y Brasil. Mediante la firma de los tlc´s México ha buscado realizar acuerdos regionales o bilaterales que fomenten el intercambio de bienes y servicios entre el los países que celebran el tratado de libre comercio, principalmente mediante la reducción de las barreras arancelarias. Lo anterior permite diversificar los mercadosinternacionales así como elevar la rentabilidad de las empresas establecidas en México, ya que mediante el comercio podrán acceder a insumos y a productos finales del exterior a precios competitivos
Tratado | Países | Habitantes (millones)¹ | % PIB Mundial² |
TLCAN | Estados Unidos, Canadá y México(3) | 444.358 | 27.96% |
TLC-G3 | Colombia y México (2) | 155 | 2.18% |
TLC México-CostaRica | Costa Rica y México (2) | 111.216 | 1.84% |
TLC México – Nicaragua | Nicaragua y México (2) | 112.876 | 1.80% |
TLC México – Israel | Israel y México (2) | 113.797 | 2.12% |
TLC – México – TN | El Salvador, Guatemala, Honduras y México (4) | 133.812 | 1.91% |
TLC México - AELC | Islandia, Noruega, Liechtenstein, Suiza y México (5) | 119.1 | 3.38% |
TLC México- Uruguay | Uruguay y México (2) | 110 | 1.84% |
AAE México – Japón | Japón y México (2) | 234.375 | 9.85% |
TLCUEM | Unión Europea y México (28) | 501.259 | 31.98% |
TLC México - Chile | Chile y México (2) | 123.433 | 2.06% |
Total: | 43 | 1,090.885 | 67.20% |
Ventajas y beneficios del AAE México-Japón
México logró negociar compromisos en 796 líneas arancelariasque representan más del 99% de las exportaciones mexicanas a Japón, las cuales tendrán acceso preferencial a la entrada en vigor del Acuerdo. México obtuvo acceso al mercado de Japón en productos con gran potencial en este sector: A) Acceso inmediato a la entrada en vigor del Acuerdo, para los siguientes productos: Café verde, Esparrago, Tequila, Limones, Mango, Brócoli fresco, Tomate, Ajo,Aguacate, Cebolla, Col, Calabaza, Berenjena, Leguminosas, Guayaba, Papaya, Mezcal, Vinos, Tabaco, Huevo, Albumina. Se estima que México podrá diversificar sus exportaciones y que las siguientes áreas económicas serán las más beneficiadas. (véase, cuadro I)
Exportación de tequila
* El tequila forma parte de la oferta que México tiene para exportar productos diferenciados en el mercadointernacional, gracias a que nuestra geografía permite el desarrollo de una planta muy generosa, el agave mexicano
* El tequila tiene gran aceptación a nivel mundial y se ha convertido en una fuente de negocios de gran alcance. Además factores como la eliminación de impuestos de exportación y aranceles de importación en diversos países hace más fácil para los productores convertirse en proveedores...
Regístrate para leer el documento completo.