berlad
Posted on abril 26, 2012 by Germán Machado
Los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte de la juventud uruguaya (supongo que también lo son en otros países del mundo). Le sigue de cerca el suicidio. En este conteo estadístico, siempre será discutible si algunos accidentes de tránsito no son suicidios encubiertos. ¿Hasta qué punto,ciertas conductas de riesgo de los jóvenes no son un juego cara a cara con la muerte, un tentar los límites de la vida y de sus posibilidades o imposibilidades, un desentenderse de proyectos a futuro y tensar el instante presente para saber si hay algo más allá que valga la pena?
Estos dramas, protagonizados a diario por jóvenes de distintos sectores sociales, son una cuestión que cualquier educadordebe poner sobre la mesa cuando trata con jóvenes. Hablar de estas cosas, comunicarse con los jóvenes sobre estos asuntos problemáticos, quizás sea la mejor red para poner debajo de esa cuerda vital por la cual pasan los adolescentes haciendo equilibrio, con la inestabilidad propia de esas edades, con los riesgos inevitables que esas edades implican.
Si un libro destinado a los jóvenes favoreceesa comunicación, y si lo hace desde lo mejor de la literatura juvenil y no desde el oportunismo didáctico, pues bienvenido sea. Ese es el caso del libro Solo tres segundos, de Paula Bombara.
Solo tres segundos: novela de Paula Bombara
Este libro, hay que decirlo desde el principio, no pretende, y ni cerca está de caer en ello, convertirse en un recetario para la promoción de una campaña deseguridad vial. Y quizás por eso es que puede ser muy efectivo como mediador entre el joven que lo lea y el adulto que lo recomiende: porque no pretende ser didáctico ni aleccionador. Lo que hace es contar una historia apoyándose tan solo en el arte narrativo que concibe dos personajes centrales y su drama: el drama de morir en un accidente y el drama de sobrevivirlo.
Paula Bombara aborda lahistoria de un accidente de tránsito protagonizado por siete adolescentes en el que tres de ellos mueren, dos quedan gravemente heridos y otros dos salen casi ilesos. La novela está dividida en dos partes de igual extensión. La primera es narrada desde el punto de vista de un varón, que a sus diecisiete años, si bien no sabe muy bien qué hacer con su vida, sabe sí qué es lo que le gusta: el es un biker yen ese deporte de riesgo encuentra la forma de ponerle color a su recorrida por el mundo que lo circunda con toda la grisura de cemento urbano:
En la plaza del centro por todas partes hay explanadas, rampas y escaleritas de dos o tres escalones. Es una plaza de cemento. Por lo tanto, es una plaza gris. Andar con la bicicleta, sobre los picos, con una rueda girando libre, concentrado en mantenerel equilibrio mientras rota el cuadro, hasta acercarse a una escalerita y bajarla rozando, apenas, el filo de los peldaños, como ha visto hacer a tantos otros bikers, es encontrar colores puros en medio de una ciudad contaminada.
(p.19)
La novela acompaña a este personaje durante casi un semestre. Ausculta sus dudas, sus temores, sus dificultades de comunicación, sus amores, su relaciónfamiliar, su pasión por las bicicletas, los vínculos con sus pares, sus dificultades para establecer una identidad biográfica. La novela lo acompaña hasta que sufre un accidente de tránsito.
La segunda parte se inicia luego del accidente de tránsito. Cambia allí el punto de vista narrativo. Quien continúa narrando la historia es una de las sobrevivientes del accidente, Felicitas, una chica de la mismaedad de Nicolás, compañera de la secundaria de él, que va en el auto en el que muere su mejor amiga, Zoe. La historia está narrada en primera persona, al modo de un diario, en el que la chica relata cómo tiene que procesar la muerte y cómo tiene que sobreponerse al accidente, a la pérdida, a los sentimientos de culpa.
No hay lecciones morales. No hay consejos. La muerte es algo que no tiene...
Regístrate para leer el documento completo.