Bibliografia
Primera
1.- García Zamudio José Fernando, Carro Bautista Judith Esther, López Pozos Cecilia, Alejandrina María Elizabeth. (2010). Tlaxcala en la independencia. Vocación e identidad.Editorial UATx. 2.- M. Fletcher Anne. (2004). Como dejar el alcohol. España. Paídos.
3.- Dr. Lammoglia Ernesto. (2009). Las familias alcohólicas. México. Delbolsilo.
4. – L. Méndez Eduardo (1996).Antropología del alcoholismo en México. México. Ediciones de la casa chata.
5.- Pierce. (2000). Adicción. México. Trillas.
6.- Portilla Jorge. (1992) Fenomenología del relajo. México D.F. BibliotecaJoven.
7. - Steinglass Peter, Bennett Linda A., Wolin Steven, Reiss David. (2001). La familia alcohólica. Barcelona. Gedisa.
8.- Velasco Fernández Rafael. (2000). La familia ante las drogas. México.Trillas.
Segunda
1.- Aldana Romano Francisca, Huerta Mejía Jeannette, Lavana Sánchez Marlene. (2007). Los centros de diversión antros bares y centros bataneros, como influencia social en elcomportamiento de los jóvenes de 18 a 23 años en la capital de Tlaxcala. Tesis de licenciatura en Trabajo Social. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Tlaxcala Tlax.
2.- Castillo Casas Pablo Beudi. (2010).Alcoholismo Juvenil en la ciudad de Tlaxcala en el contexto del mundo global. Tesis de licenciatura en Sociología. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Tlaxcala Tlax.
3.- Muñoz Tlachi Rosa María. (1999).Repercusiones del alcoholismo en la familia estudio realizado en la colonia reforma de Santa Ana Chiautempan Tlaxcala. Tesis de licenciatura en Trabajo Social. Universidad Autónoma de Tlaxcala. TlaxcalaTlax.
Tercera
1.- CONADIC. Alcoholismo. Disponible en http//www.ssa.gob.mx/conadic/m
2.- Hiriart Hugo, Acocella Juan, Aguilar Luis Miguel, Fanadellí Guillermo. (Mayo 2009). Vivir y beber. Nexos.377.
http://www.aamexico.org.mx/home.php
Adela Garzón Pérez Catedrática de Psicología Social Facultad de Psicología. Universidad de Valencia (Agosto 2008). Teoría y práctica de la psicología...
Regístrate para leer el documento completo.