bibliografia
"DIAGNÓSTICO SOCIAL"
Pilar Munuera Gómez
Profa. del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.
Universidad Complutense de Madrid
La historia puede jugarnos una mala pasada porque oculta a los autores en tanto
que personas, para que escuchemos con mayor atención lo mejor de su obra, lo que ellos
han descubierto y consideranfundamental. Pero esta dificultad hace que cada uno de
nosotros tenga que trazar su propio “viaje” en busca de la verdad.
Hace varios años que estoy profundizando sobre los contenidos del libro
“Diagnostico Social” y creo que esta obra de Mary Richmond ha dejado un importante
legado para el Trabajo Social. Las dificultades de la traducción y la imposibilidad de
contar con la autora paracontrastar los contenidos hacen que en muchos casos se
produzcan interpretaciones divergentes.
Basándose en los contenidos del libro “Diagnóstico Social” he perfilado una
entrevista imaginaria a Mary Richmond, tratando de dar respuesta a algunos de los
interrogantes que nos permitan entender mejor su obra. Esta propuesta se continúa en la
invitación a debatir y profundizar en los orígenes denuestra profesión, tarea a la que
animo a todos y a todas nuestros/as colegas
ENTREVISTA A MARY RICHOMND”, CAMINADO
CENTENARIO DEL “DIAGNÓSTICO SOCIAL”
HACIA
EL
Historia del Trabajo Social ¿Quiénes fueron los precursores?
Los primeros intentos de introducir la investigación en el tratamiento de la pobreza en
Inglaterra estuvieron en manos de reformadores sociales que eran principalmenteeconomistas, o que siguieron la pista de los economistas. Ellos pusieron un sesgo
cuantitativo a la investigación que se llevaba a cabo, pero dejaron de lado la compresión
de las capacidades potenciales que existían en las personas para resolver sus problemas.
Esta compresión implica el reconocimiento de bazas y dificultades, es la que
verdaderamente da sentido al Diagnóstico Social queidentifica a nuestra profesión.
Las reformas caritativas que se intentaron en el primer cuarto del siglo XIX dieron lugar
a la frase "una investigación completa." Thomas Chalmers la usó en Glasgow ya en
1823 en relación con su trabajo parroquial, y que después fue utilizada en Alemania por
Elberfeld y sus seguidores. Por otro lado, los reformadores de la Ley de Pobres de 1834
dieron la espalda ala idea de una investigación, teniendo en cuenta como requisito para
entrar en el asilo de pobres solamente la buena voluntad que haría la investigación
individualizada innecesaria. A menudo los partidarios de la investigación en esos
primeros momentos sólo tenían en mente los aspectos económicos de una situación
humana dada, y, cuando se les pedía que explicaran su frase, "una investigacióncompleta," no resaltaban ningún recurso salvo los ingresos económicos, ninguna
1
obligación salvo aquéllas de los que estaban a cargo de parientes por ayuda
reembolso. Por consiguiente, el tratamiento que ellos contemplaron se fijó en
represión de demandas juzgadas como innecesarias, la regeneración del carácter,
multiplicación de oportunidades sanitarias, las oportunidades para laformación,
aspectos similares.
o
la
la
y
Sin embargo, Chalmers era un hombre de genio y visión que vio la necesidad de
fomentar los poderes de la autoayuda y la ayuda mutua dentro de la misma gente, y
comprendió la parte que el servicio personal debería tener en esta tarea. Pero él no tenía
entonces a mano la mayoría de los materiales sobre los que el diagnóstico social
moderno y eltratamiento social están construyéndose. Para cada cosa que podría
hacerse entonces sobre la actitud de un hombre hacia su vida y sus relaciones sociales,
sobre su salud, vivienda, trabajo, y ocio, hay ahora una docena de acciones para
desarrollar. El poder para analizar estrechamente una situación humana, a diferencia del
viejo método de recurrir a clasificaciones generales, crece con la...
Regístrate para leer el documento completo.