Bicentenario De La Bandera Nacional
efemérides: 2º año”A”, “B”, “C”
ciclo lectivo 2.012
fundamentaación:
La construcción de conocimientos históricos en el primer ciclo se trabaja a partir de la investigación de la realidad social pasada desde huellas del presente, a través de bibliografía, desde la que se lea a los alumnos testimonios, cartas, documentos de la época; de visitas a museos,monumentos, edificios, etc.; y mediante la utilización de litografías, videos de películas, entre otros; que den cuenta de la vida cotidiana del momento histórico en estudio. Al mismo tiempo, se empleará como fuente las narraciones históricas elaboradas por el docente, como momento de información histórica, sistematizando los aprendizajes a través de producciones.
El período comprendido entrelas efemérides del 25 de mayo y20 de junio, tienen desde la vida cotidiana características similares (clases sociales, juegos, vestimenta, alimentos, costumbres, etc.). “la historia no es ahora descripción o narración de hechos sino la comprensión e interpretación de procesos históricos estructurados; tratando de explicar hechos organizados e interrelacionados que den cuenta de los cambios, laspermanencias y los conflictos”
Los sujetos que vivieron en el pasado, se vestían, comían, se casaban, quedaban en soledad, tenían y criaban a sus hijos, construían viviendas y trabajaban. La dimensión humana está presente en ese hacer de hombres y mujeres, y es allí donde cobra sentido la vida cotidiana como modo de conocer, en ciencias sociales, en el primer ciclo.
Contenidos del DiseñoCurricular de Primer Ciclo:
los sujetos sociales.
vida cotidiana.
cambios y continuidades.
Propósitos:
a) comprender el tiempo histórico desde sus múltiples duraciones a través de los cambios y permanencias operadas en el contexto, destacando a los sujetos en su realidad social.
b) recuperar la significación de la “bandera”, como un símbolo que reúne a todos los argentinos, a partir derelatos.
c) reconstruir la vida cotidiana en la sociedad colonial.
d) relacionar los sujetos sociales, el tiempo y el espacio.
e) articular los contenidos entre la efeméride del acto patrio del 25 de mayo.
F) comunicar ideas en forma escrita, gráfica y oral a través de la utilización de diferentes recursos.
Recursos:
materiales bibliográficos sugeridos.
imágenes. Video
internet.afiches.
Tiempo estimado: 6 clases a partir del 13 de junio de 2.012.
Resposables: DOCENTES de 2º año “A”, “B”, “C”
Desarrollo:
Actividades:
1-La maestra leerá este sencillo relato a los alumnos.
Textos:
-------------------------------------------------
“HACE MUCHOS AÑOS, EN BUENOS AIRES, NACIÓ UN BEBÉ, LLAMADO MANUEL. VIVÍA CON SU MAMÁ JOSEFA Y CON SU PAPÁ DOMINGO. CRECIÓ EN UNA FAMILIAMUY GRANDE, CON MUCHOS HERMANOS. FUE A LA ESCUELA, COSA QUE NO ERA MUY FÁCIL EN ESOS TIEMPOS. ALLÍ APRENDIÓ LOS NÚMEROS, LAS LETRAS Y MUCHAS COSAS MÁS. LOS AÑOS PASARON, SIGUIÓ ESTUDIANDO Y ESTUDIANDO CUANDO FUE GRANDE, TUVO QUE VIAJAR A ESPAÑA, PORQUE EN BUENOS AIRES, NO PODÍA CONTINUAR SUS ESTUDIOS. FUE SU PRIMER VIAJE EN BARCO. ALLÍ, SE RECIBIÓ DE ABOGADO Y REGRESÓ MUY CONTENTO PARA TRABAJARPOR LA GRANDEZA DE SU PAÍS. TRABAJÓ MUCHO, MUCHO. DIRIGIÓ UN PERIÓDICO, HASTA FUE JEFE DE UN EJÉRCITO. CON SUS SOLDADOS LUCHÓ CONTRA LOS ESPAÑOLES, LUCHARON Y LUCHARON...
-------------------------------------------------
EN ESTAS PELEAS, A VECES GANARON, OTRAS VECES PERDIERON, PERO SIEMPRE INTENTARON LO MEJOR. JUNTO A SUS FIELES SOLDADOS, TUVO IDEAS EN CELESTE Y BLANCO.-------------------------------------------------
CREÓ UNA BANDERA CON ESOS COLORES, PARA QUE NOS DIFERENCIARA DE LAS ROJAS DE LOS ESPAÑOLES. Y FUE ASÍ, COMO GRACIAS A NUESTRO QUERIDO MANUEL BELGRANO, NUESTRA PATRIA TUVO SU BANDERA.”
2- Re narración de lo leído por parte de los niños.
3- Representar el texto escuchado por medio de dibujos: la familia-la casa donde vivía Belgrano,
-la /s institución /es donde...
Regístrate para leer el documento completo.