Bioclima Resumen
Universidad Casa Blanca
Arquitectura En Diseño de Interiores
6to. Semestre
ing. Amado Gonzáles
Mayra Gpe. Monárrez Ríos
Bioclíma
4to parcial.
18 de Mayo del 2015.
ARQUITECTURA Y ENERGIA.
CONTROL TERMICO EN EDIFICACIONES.
INTRODUCCIÓN:
En este tema es necesario comprender que las implicaciones generales del diseño de espacios y el ambiente. Esto resulta importante, porque en laactualidad es común hablar de ecología, de forma que la raíz eco se usa en un gran número de términos empleados un tanto demagógicamente, sin comprender su verdadero significado. Con los conceptos personales acerca de este problema, se empezará por establecer la relación ambiente-arquitectura Así, por ambiente so entiende todo aquello que nos rodea, es doce, todos aquellos factores naturales, bióticos yabióticos, factores artificiales y sociales que tienen fugar en un espacio y tiempo determinados. Dentro de ese término tan amplio, la arquitectura interviene en todas las direcciones donde se encuentre establecido un ser humano, sin embargo, para el presente tema cabe particularizar la acción de la arquitectura entre los factores naturales del ambiente. Si se define al ecosistema como lasrelaciones e interrelaciones de todos los seres vivos con el ambiente, se entenderá que el hombre es importante modificador de este medio, desafortunadamente, en la mayoría de los casos, esta modificación es negativa, lo cual desequilibra al ecosistema en su totalidad. Precisamente ante tal preocupación, surge el eco-diseño como la disciplina creadora de objetos o espacios que tiende a armonizar lapresencia del hombre con su ambiente, y trata de conciliar las necesidades humanas con los sistemas energéticos naturales, al mantener o restablecer el equilibrio vital del sistema en particular y de la biósfera en general.
La arquitectura ambiental, específicamente la bioclimática, tiene la función de crear espacios que cumplan con una finalidad funcional y expresiva, concebidos y basadosecológicamente en los siguientes objetivos:
Crear espacios física y psicológicamente confortables, para propiciar el óptimo desarrollo de las actividades humanas.
Hacer uso eficaz de la energía, tendiendo a la autosuficiencia energética de las edificaciones.
Preservar y mejor el ambiente.
Se debe integrar al hombre a su ambiente natural por medio de la arquitectura, sin olvidar, desde luego, los conceptossocioeconómicos, funcionales y estéticos tradicionalmente considerados por ésta. Uno de los puntos importantes en el diseño bioclimático es el manejo adecuado de la energía solar y de los mate-riales y sistemas constructivos como elementos básicos de climatización natural. De hecho, la experiencia en este campo es muy vasta, pues desde hace mucho tiempo en civilizaciones antiguas utilizaron lageometría solar y las propiedades termo físicas de los materiales constructivos, a fin de lograr condiciones ambientales adecuadas en sus habitaciones. En la actualidad, la arquitectura vernácula conserva, como testimonio, los conocimientos legados de gene-ración en generación, a veces un tanto intuitivos, de la manera correcta de construir. Por lo contrario, la arquitectura contemporánea pare ce olvidarsu relación con el ambiente natural y sacrifica el bienestar de los usuarios a cambio de una expresión formal mal entendida que obedece a modas transitorias, importadas irracionalmente de un medio distinto de aquel donde se halla el sitio del proyecto. La transculturización ha deformado los conceptos constructivos tradicionales a tal grado que sistemas y materiales regionales son abandonados, queofrecen mayor status aparente, pero en realidad desintegran a la vivienda de su medio natural.
PRINCIPIOS GENERALES
El flujo de energía en una estructura o un espacio se basa en los principios de la termodinámica. La primera ley establece que la energía se transforma, no se crea ni se destruye, mientras que la segunda dice que la energía calorífica siempre viaja de un cuerpo con mayor...
Regístrate para leer el documento completo.