Bioeconomia

Páginas: 91 (22641 palabras) Publicado: 28 de enero de 2013
[pic]



En memoria de
Jack Hirshleifer (1925.2005)


La Economía es una rama de la Biología ampliamente interpretada.
 (Alfred Marshall).


P R E S E N T A C I O N
El contenido básico de este libro es el texto íntegro y sin modificaciones de la tesis doctoral del autor. Se escribió en los años 1983 y 1984 bajo la dirección del Dr. D. Gumersindo Ruiz Bravo de Mansilla. El acto delectura de la tesis tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Málaga en noviembre de 1984. El tribunal estuvo formado por el director de la tesis y por los doctores D. Jose Maria Otero Moreno, D. Manuel Martín Rodríguez, D. Juan Torres López y por el profesor noruego Johan Galtung. Se concedió la calificación de sobresaliente "cum laude" por unanimidad del tribunal.
ElPRÓLOGO del profesor Gumersindo Ruiz Bravo de Mansilla fue escrito dos años más tarde, en 1986, para la primera edición impresa.
Se ha añadido un EPÍLOGO del autor para esta edición electrónica de diciembre de 2005.
P R Ó L O G O
Por Gumersindo Ruiz.
Catedrático de Política Económica, Universidad de Málaga.
Pocos trabajos pueden recibir con más propiedad el calificativo de provocativos, que elque aquí nos ofrece Juan Carlos Martinez Coll. Y no sólo porque el autor adopte deliberadamente una actitud épatante -lo que seria, antes o después, evidenciado como una frivolidad si careciera de soporte científico-, sino porque al replantear, con una mezcla de brusquedad y sutileza, cuestiones básicas del análisis económica, abrevias que pueden provocar una verdadera conmoción en el estérilpanorama de la investigación actual.
El atrevimiento con que cuestiona el planteamiento mismo de los problemas se contrapuntea con la prudencia con que valora los resultados conseguidos, a pesar de que tienen el mérito de la verdadera creación, porque creativos son y asentados sobre fundamentos propios. No hay aquí -casi- discusión de lo que dicen otros, y los consabidos intentos de síntesis final,sino voluntad de presentar una nueva y original fórmula de análisis de la realidad socioeconómica.
El profesor Martinez Coll adopta un método darwinista. Esta orientación debe ser considerada cuidadosamente, pues constituyendo el punto de arranque, la inspiración, del trabajo, puede -por las connotaciones del darwinismo en su aplicación a las ciencias sociales- situar a los lectores apresurados,de forma incorrecta ante la obra. En primer lugar, no hace falta decirlo, no se trata de hacer darwinismo social, sino de aprovechar algunas ideas de dinámica de crecimiento para aplicarlas al comportamiento social (a las empresas, concretamente). El título mismo "Bioeconomía" podría haber sido substituido por otros más concretos ("aplicaciones de teoría de juegos"; "toma de decisiones para elequilibrio a largo plazo"; "estrategias empresariales estables"...), evitando así la carga de materias como la sociobiología, que han sido utilizadas en una dirección anti-igualitaria y anti-cooperativa, en el tratamiento de los problemas sociales. Pero conservándolo, el titulo, el autor no solamente reivindica el origen de su inspiración, sino que explicita el aporte reflexivo de lo biológico -y portanto de contribución al avance en el conocimiento por parte de otras disciplinas- y, además, defiende la utilización de útiles esquemas conceptuales que los científicos sociales rehuían por temor a ser etiquetados de "sociobiologistas".
Es difícil resistir la tentación de traer a colación el caso de Konrad Lorenz, como muestra de manipulaciones, así como de prevenciones infundadas. Lorentz, comoetólogo, fue primero criticado y luego recuperado por el movimiento anarquista inglés, cuando comprendió que sus teorías sobre el instinto y la agresividad, no contenían la más simple argumentación en contra del pacifismo, pero si la dificultad de distinguir entre el comporta miento animal debido al instinto y lo aprendido (taxias). Pero no fue fácil que se entendiera que la aportación...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bioeconomia
  • Bioeconomia
  • bioeconomia
  • Bioeconomia
  • BIOECONOMIA
  • Bioeconomía
  • Bioeconomía
  • Bioeconomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS