Bioetica veenzuela

Páginas: 6 (1437 palabras) Publicado: 16 de septiembre de 2010
La Bioética en la práctica: Análisis a partir de casos clínicos Burgos 2007
C: Bonet de Luna CdS Segre. Madrid

En este taller se procederá a introducir la BE como herrramienta útil de trabajo para la reflexión y resolución de casos habituales en una consulta de AP pediátrica. (1,2)

Objetivos 1-Sensibilizar sobre la frecuencia de toma de decisones éticas en la consulta de AP lo sepamos ono 2-Establecer unos conocimientos mínimos sobre la ética principialista y la ética y consecuencialista. Introducción a una ética de responsabilidad. 3-Introducción práctica al método deliberativo a partir de dos casos clínicos

Introducción ¿Qué es la Bioética? Una rama de la filosofía que reflexiona sobre el “debería ser”. Así, es una disciplina que nos permite tomar decisiones prudentes encondiciones de incertidumbre. La medicina, no es una ciencia exacta como la física o las matemáticas. Los profesionales sanitarios tomamos decisiones probabilísticas en la clínica y no apodícticas (de certeza). Esto nos puede generar mucha angustia y confusión ya que en ocasiones los usuarios (o nosotros mismos) nos exigen soluciones “ciertas”. También en ocasiones tenemos que decidir entre cursos deacción morales. Para ello la BE nos aporta una metodología, no para ser más exactos sino para poder fundamentar nuestras decisiones y asegurar que son prudentes. ¿Por qué hablar de BE ahora? En los últimos años, ha habido muchos cambios tanto tecnológicos como sociales. Esto nos lleva a preguntarnos si todo lo que se puede hacer se debe hacer. Hoy tenemos que tomar decisiones anteriormenteimpensables, como decidir si es correcto seleccionar embriones para tratar enfermedades de niños ya nacidos, o decidir si continuar un tratamiento con respiración asistida en pacientes cuya calidad futura de vida, nos hace cuestionarnos la pertinencia o la futilidad del mismo. También somos cada vez más conscientes que los recursos son limitados y que lo que empleamos en tratar determinadas patologías,se lo estamos negando a otras. Por ello una disciplina como la BE nos puede dar herramientas para poder decidir y fundamentar nuestras decisiones en base a unos principios, a unas consecuencias (o a ambas) o basándonos en determinadas virtudes que los profesionales deberíamos tener. En cuanto a los cambios sociológicos, la profesión médica anda desconcertada buscando los fines de la misma.Efectivamente; hace unos años los fines de la medicina estaban bien claros y definidos: “El bien del enfermo”.

Los médicos que actuábamos con beneficencia, fijábamos cual era ese bien, mientras que el enfermo debía obedecer ya que su enfermedad le convertía en un “incapaz moral”. La creación entre los años 60-70 de los derechos del enfermo hace tambalearse este concepto tan arraigado apareciendo laautonomía frente a nuestra beneficencia. Esto ha acarreado muchos encontronazos con los pacientes ya que nuestro rol paternalista se ha visto amenazado por el derecho de los usuarios a decidir sobre lo que es correcto o bueno en su vida y en su enfermedad. El bien ya no lo definimos exclusivamente los médicos. Esto unido a la caída de las profesiones positivamente privilegiadas (medicina,sacerdocio, judicatura) ha hecho que los médicos vivamos momentos de mucha ambivalencia y tensión en la relación clínica (RC). Además no sólo no tenemos claros cuales son los fines de la medicina sino que no tenemos claro si somos una profesión o un oficio. Si a esto le añadimos que hemos saltado de forma holística a incluir dentro de nuestras competencias el encargarnos de la salud y no solo de laenfermedad de la población, la confusión está servida porque ¿qué es la salud? ¿quién la define? ¿existen recursos suficientes para asegurarla a toda la población? ¿la salud es un derecho? Parece claro entonces que la BE puedes ser una herramienta que arroje algo de luz y de método para reflexionar y deliberar como colectivo profesional, como agentes sociales y como ciudadanos acerca de todos estos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contexto de veenzuela
  • Educación en veenzuela
  • Bioetica
  • Bioética
  • Bioetica
  • Bioetica
  • Bioetica
  • Bioetica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS