biografia de dolores vintimilla
BIOGRAFÍA:
Poetisa quiteña nacida el 12 de julio de 1829, hija de don José Veintimilla y de doña Jerónima Carrión.
Educada en el seno de una familia aristocrática, ilustre y culta, vivió una infancia feliz rodeada de múltiples atenciones. El 16 de febrero de ese mismo año, cuando se encontraba en la flor de su juventud, contrajo matrimonio con el medico colombiano Dr.Sixto Galindo, y antes de finalizar el año nació su hijo al que lo llamaron Felipe Santiago José.
Fue entonces cuando comenzó a expresar en prosa y en verso, las insatisfacciones sentimentales que vivía y las frustraciones de comprender que no era amada con la misma intensidad.
La hoja suelta causó profundo impacto y gran conmoción en la cristiana ciudad, y Fray Vicente Solano, uno de losmás vigorosos y duros polemistas de la época, sintiendo que el escrito de la poetisa tocaba a otro suyo titulando “La pena de muerte , dejó caer todo el peso de su pluma y de su prestigio sobre la defensa mujer a la que atacó por medio de un anónimo titulado “Graciosa Necrología, que fue firmado por “ unos colegiales”, y en el que a más de atacarla de manera cruel, la calumnió también sinmisericordia.
El 23 de mayo de 1857, a la hora que los lobos aúllan junto a los cadáveres, Dolores Veintimilla de Galindo puso fin a su vida bebiendo un vaso de cicuta, y junto a su cuerpo, blanco y bello como una figura de mármol, se encontró una esquela florida, dolorosa y ardiente, que es el compendio de la filosofía de su vida.
“Mamita adorada: perdón una y mil veces; no me llore; le envió miretrato, bendígalo; la bendición de la madre alcanza hasta la eternidad. Cuide a mi hijo….dele un adiós al desgraciado de Galindo”
Dolores Veintimilla fue una poetisa culta de un estilo pulcro, pero lleno de tristeza y de desilusión, y solo dejo pocas pero magistrales y delicadas composición poéticas.
POEMAS
1. Quejas
¡Y amarle puede ¡al sol de la existencia
se abre apenas soñadora elalma….
perdió mi corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
sus palabras sonaron en mi oídos
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa.
como la hoja en el árbol vacile.
Su imagen en el sueño me acosaba
siempre halagüeña, siempre enamorada;
mil veces sorprendiste, madre amada,
en mi boca un suspiro abrazador,
y era el quien lo arrancaba demi pecho;
él, la fascinación de mis sentidos;
él, ideal de mis sueños más queridos;
él, mi primero, mi ferviente amor.
Sin él, para mí el campo placentero
En vez de flores me obsequiaba abrojos;
sin él era eran sombríos a mis ojos
del sol los rayos en el mes de abril.
Vivía de su vida apasionada;
era el centro de mi alma el amor suyo;
era mi aspiración, era mi orgullo…
¿Por quétan presto me olvidaba el vil?
No es mío ya su amor, que a otra prefiere.
Sus caricias son frías como el hielo;
es mentira su fe, finge desvelo…
mas no engañará con sus ficción…
¡ Y amarle pude, delirante, loca!
¡No, mi altivez no sufre su maltrato!
Y si al olvidar no alcanzas al ingrato,
¡Te arrancare del pecho, corazón!
2. A mis enemigos
Hice yo, mujer desventurada,
que en mirostro, traidores, escupís
de infame calumnia la ponzoña
y así matáis a mi alma juvenil?
Qué sombra os puede hacer una insensata
que arroja de los vientos al confín
los lamentos de alma atribulada
y el llanto de sus ojos? ¡Ay de mí!
¿Envidiáis, envidiáis que sus aromas
le dé a los vientos al confín
los lamentos de su alma atribulada
y el llanto de sus ojos? ¡Ay de mí!
¿Envidiáis que susaromas
le dé a las brisas mansas el jazmín?
¿Envidiáis que los pájaros entonen
sus himnos cuando el sol viene a lucir?
¡No! ¡No os burláis de mi sino del cielo,
que al hacerme tan triste e infeliz,
me dio para endulzar mi desventura
de ardiente inspiración rayo gentil!
¿Por qué, por qué queréis que yo sofoque
lo que en mi pensamiento osa vivir?
por qué matáis para la dicha de mi...
Regístrate para leer el documento completo.