Biografia De Rodolfo Walsh
Rodolfo Walsh (Lamarque, Río Negro, Argentina, 9 de enero de 1927 y se encuentra desaparecido desde el 25 de marzo de 1977 en Buenos Aires). Fue un periodista, escritor, dramaturgo y traductor argentino que militó en la Alianza Libertadora Nacionalista y, luego, en las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros.
Como escritor trascendió por sus cuentos policialesambientados en Argentina y por sus libros de investigación periodística sobre el fusilamiento ilegal de civiles en José León Suárez de junio de 1956 ("Operación Masacre") y sobre los asesinatos de Rosendo García ("¿Quién mató a Rosendo?") y Marcos Satanowsky ("Caso Satanowsky").
Primeros años
Rodolfo Jorge Walsh (descendiente de irlandeses), nació el 9 de enero de 1927 en Lamarque (hasta1942 "Nueva Colonia de Choele-Choel"), provincia de Río Negro, Argentina.
Llegó a Buenos Aires en 1941 para realizar sus estudios secundarios. Completados estos, comenzó a estudiar filosofía y letras1 pero abandonó para emplearse en los más diversos oficios: fue oficinista de un frigorífico, obrero, lavacopas, vendedor de antigüedades y limpiador de ventanas. A los 17, había comenzado a trabajarcomo corrector en una editorial, germen de su oficio de periodista, en el que habría de destacarse.
Actividad periodística
En 1951 comenzó a trabajar, para la Editorial Hachette, en las revistas Leoplán y Vea y Lea.
Meses después de producidos los fusilamientos clandestinos en el basural de José León Suárez por órdenes del gobierno de la "Revolución Libertadora", recibe la información de que hay"un fusilado que vive". Luego de su encuentro con Juan Carlos Livraga, el sobreviviente de aquellos fusilamientos, Walsh escribió un libro sobre esos hechos, en el cual escribiría: "Esta es la historia que escribo en caliente y de un tirón, para que no me ganen de mano, pero que después se me va arrugando día a día en un bolsillo porque la paseo por todo Buenos Aires y nadie me la quiere publicary casi ni enterarse". Finalmente, consigue la publicación en un pequeño diario nacionalista. La serie de notas sobre la investigación -que realiza clandestinamente y en íntima colaboración con Enriqueta Muñiz- serán recopiladas y noveladas en su Operación Masacre, con el subtítulo "Un Proceso Que No Ha Sido Clausurado" de Ediciones Sigla, una pieza de investigación periodística precursora del"nuevo Periodismo" que 15 años después, en filmación clandestina y militante fue llevada al cine. Su obra recorre principalmente el género policial, periodístico y testimonial, con libros que alcanzaron gran éxito de difusión como Quién mató a Rosendo o Caso Satanowsky. La novela Operación Masacre dio comienzo a lo que hoy se le llama Periodístico Narrativo o Novela Testimonio, aunque se reconocecomo su creador a Truman Capote por la novela A Sangre Fría escrita en 1966, 9 años más tarde.
Actividad política
Entre 1944 y 1945 tuvo acercamientos a la Alianza Libertadora Nacionalista2 , un agrupamiento que el mismo Walsh caracterizó años más tarde como "la mejor creación del nazismo en la Argentina... antisemita y anticomunista en una ciudad donde los judíos y la izquierda tenían pesopropio."2 Allí conoce y traba amistad con unos jóvenes Rogelio García Lupo y Jorge Ricardo Masetti.
"Walsh había estado cerca del nacionalismo en su adolescencia, se había vuelto anti peronista –como buena parte de las clases medias intelectuales– y en el '55 había sido partidario del golpe, influido por su hermano piloto de aviación naval. Hasta que percibe el clima de revancha social y empieza atomar distancia".
H. Verbitsky.3
Con éste último, años más tarde, crearon la cubana Agencia de Noticias Prensa Latina por indicación de Ernesto "Che" Guevara.
Walsh nunca adhirió al peronismo pero fue menos antiperonista después de octubre de 1956 en que firmó en la revista Leoplán de ese mes la nota Aquí cerraron sus ojos laudatoria de los aviadores navales caídos mientras bombardeaban a...
Regístrate para leer el documento completo.